Ir al contenido
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
    • CÓMO FUNCIONA
    • DE DÓNDE VENIMOS
  • ARCHIVO
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
    • CÓMO FUNCIONA
    • DE DÓNDE VENIMOS
  • ARCHIVO
  • CONTACTO
SUSCRÍBETE gratis
Buscar
Cerrar

marzo 9/21

“Quien busca el bienestar ajeno, tiene ya asegurado el suyo propio.”

CORONA-CRISIS

  • Los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos anunciaron este lunes, que dos semanas después de haber recibido las dosis necesarias, las personas vacunadas contra el COVID-19 pueden reunirse sin usar mascarillas y sin distanciamiento social.
  • Según las últimas encuestas realizadas en Estados Unidos, cada vez es menor el número de personas que duda en vacunarse contra el COVID-19.
  • El Ministerio de Salud de Brasil, anunció este domingo que el país ya superó la barrera de los once millones de contagios y las 265 mil muertes.
  • A raíz del rotundo éxito en su campaña de vacunación, Israel reabrió gran parte de su economía este domingo; sin embargo, algunas actividades son permitidas exclusivamente para personas que ya recibieron las dos dosis.
  • Este martes iniciará la vacunación masiva para adultos mayores, en 18 municipios mexicanos.
  • El Gobierno de Nueva Zelanda, anunció este lunes que toda su población será inmunizada con la vacuna producida por Pfizer y BioNTech.
  • El Presidente de Siria, Bashar Al Assad, y su esposa, dieron positivo por coronavirus este lunes.

 

DE UNA VEZ POR TODAS

Estados Unidos quiere acelerar la salida de sus tropas, de Afganistán.

¿Cómo es la cosa?

Recordemos que hace poco más de un año, el Gobierno de Estados Unidos firmó un acuerdo de paz con la guerrilla del Talibán, el cual tenía como objetivo terminar con 20 años de conflicto en Afganistán, y permitir que el país norteamericano retirara sus tropas de ese territorio, durante el 2021.

El Secretario de Estado de Estados Unidos, Anthony Blinken, envió una carta formal al Presidente de Afganistán, Ashraf Ghani, donde le propone acelerar el proceso del retiro de tropas y la consolidación del proceso de paz, en ese país. De acuerdo con la misiva, a pesar del lento avance de las conversaciones de paz, aún no se descarta que los soldados estadounidenses sean retirados en mayo de este año.

 

A DIESTRA Y SINIESTRA

En el Líbano, nuevas protestas contra el Gobierno, complican la crisis en ese país.

¿Y ahora qué?

Recordemos que el Líbano -en Oriente Medio-, ha vivido un clima de fuertes protestas desde octubre de 2019, a raíz del descontento ciudadano por el mal manejo del Gobierno. A principios de agosto, una enorme explosión destruyó casi la mitad de Beirut, su capital. A raíz del devastador accidente, el rechazo contra el Gobierno aumentó y la crisis económica, política y social, se agravó notablemente.

Este lunes, a causa del desplome de la moneda local, del aumento de precios en los bienes básicos, y de las disputas políticas entre grupos rivales -las cuales han complicado la formación de un nuevo Gobierno-, cientos de personas salieron a las calles a protestar, para demostrar su rechazo contra el Gobierno. Los manifestantes bloquearon las carreteras que conducen a Beirut, paralizando el día laboral e impidiendo el paso de las ambulancias que transportaban el oxígeno a los centros médicos, para atender a los pacientes de COVID-19.

AL MAL PASO DARLE PRISA

El juicio del policía acusado por la muerte de George Floyd en Estados Unidos, está por comenzar.

¿De qué hablas?

Recordemos que, en mayo de 2020, el afroamericano George Floyd perdió la vida a manos de un policía blanco -identificado como Derek Chauvin-, en medio de un brutal operativo policial en la ciudad de Minneapolis, al Norte del país. A raíz del incidente, millones de estadounidenses se han venido manifestaron enérgicamente en contra del abuso policial y del racismo, en varias partes del país; un poderoso movimiento anti abusos que alcanzó al mundo entero.

Aunque estaba previsto que el juicio contra Chauvin -quien es acusado de asesinato en segundo grado y de homicidio involuntario- comenzara ayer lunes, el magistrado del caso decidió aplazarlo al menos hasta este martes, con el objetivo de establecer si se puede acusar al ex uniformado de un tercer cargo adicional: asesinato en tercer grado. Se espera que el juicio inicie hoy martes, con la selección de los jurados.

TRAS DE CORNUDO APALEADO

Varias explosiones en Guinea Ecuatorial dejaron decenas de muertos, 600 heridos y caos.

¿Qué pasó?

Este domingo, las autoridades de Guinea Ecuatorial -al Occidente de África- informaron que al menos 30 personas perdieron la vida y 600 más resultaron heridas, durante una serie de explosiones en un cuartel militar de la ciudad de Bata, la urbe más poblada y la capital económica de ese país. Según el Presidente, la causa del incidente fue el manejo negligente de una dinamita almacenada en la base.

El Ministerio de Sanidad informó que los estallidos produjeron el derrumbe de varios edificios, dejando a cientos de personas sepultadas bajo los escombros. El gobierno declaró emergencia sanitaria, y pidió a los ciudadanos donar sangre para poder salvar a los heridos. Las comunicaciones telefónicas están interrumpidas, los centros de salud están desbordados, y decenas de niños perdieron contacto con sus padres.

UNA BUENA ACCIÓN ES LA MEJOR ORACIÓN

El gobierno de Estados Unidos otorgará protección migratoria especial a miles de venezolanos.

¿Que qué?

Este lunes, el gobierno de Estados Unidos anunció que concederá un Estatus de Protección Temporal (TPS) a miles de venezolanos que ya se encuentran residiendo en ese país. Los beneficiarios recibirán protección contra la deportación, y obtendrán permisos de trabajo temporales.

Con esta nueva medida, Venezuela se une al listado de diez países designados bajo el TPS, entre los que se encuentran El Salvador, Haití y Honduras. La normativa -impulsada por el Presidente Biden-, tendrá una vigencia inicial de 18 meses, aunque podría prorrogarse. De acuerdo con estimaciones recientes publicadas en un informe del Congreso de EEUU, alrededor de 200 mil venezolanos se beneficiarán con el cambio de esta política migratoria.

EN TOTAL DESVENTAJA

Las mujeres y las niñas han sido las más afectadas por la pandemia en el mundo.

No me digas

A raíz de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer este lunes, una fecha que busca generar conciencia sobre la discriminación, la opresión y los maltratos a los que siguen siendo sometidas millones de mujeres alrededor del mundo, ONU Mujeres publicó un preocupante informe que revela los cinco factores que han empeorado para las mujeres y las niñas, durante la crisis sanitaria:

  1. Violencia física y sexual: Una de cada tres mujeres ha sido víctima de este tipo de violencia en el mundo durante la pandemia; de hecho, millones de mujeres quedaron encerradas en sus casas con su agresor, durante los confinamientos.
  2. Derechos reproductivos: de acuerdo con las cifras de ONU Mujeres, en América Latina y el Caribe, 18 millones de mujeres han perdido acceso a métodos anticonceptivos a causa de la pandemia.
  3. Salud Mental: la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 93% de los países ha paralizado o ralentizado sus servicios de salud mental, lo cual afecta especialmente a las mujeres víctimas de violencia doméstica.
  4. Educación: según la Unesco, 11 millones de niñas podrían no volver jamás a la escuela a causa de la crisis sanitaria, exponiéndolas a abusos, violencia, matrimonios forzados o embarazos adolescentes.
  5. Empleo: el Secretario General de la ONU, António Guterres, informó que de la gran ola de despidos masivos por la pandemia, las mujeres han sido las más afectadas; se registró que una mayor proporción de mujeres perdieron su empleo, en comparación con los hombres.

A QUE NO SABÍAS

¿Cuál es la diferencia entre la vacuna de Johnson & Johnson y las de Pfizer y Moderna?

A ver platícame

Aunque todas las vacunas aprobadas por los organismos sanitarios internacionales son efectivas en la lucha contra el nuevo coronavirus -y no nos debería dar desconfianza aplicarnos cualquiera de ellas-, es importante conocer sus diferencias. La vacuna aprobada recientemente por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, es la desarrollada por la farmacéutica Johnson & Johnson, disponible en Estados Unidos y varios otros países del mundo:

  • La de Johnson & Johnson requiere de una sola dosis, mientras que las otras dos vacunas, requieren de dos dosis.
  • Aporta una protección del 66% contra enfermedades moderadas, del 85% contra enfermedades graves, y previene la muerte en un 100%.  Las otras dos aportan un 94% y 95% de efectividad. Estos datos podrían hacer pensar que la de Johnson & Johnson es menos eficiente, pero no es así; debemos tener en cuenta que ésta fue probada en Sudáfrica, donde existe una variante que no común en Estados Unidos.
  • Protege contra el virus dos semanas después de haber sido aplicada la única dosis, mientras que el proceso de las otras dos es más demorado. Las de Pfizer y BioNTech ofrecen protección completa después de dos semanas de aplicada la segunda dosis; es decir, 5 a 6 semanas después de la primera dosis.
  • La tecnología que emplea la vacuna de Johnson & Johnson se basa en vectores; es decir, utilizan el virus del resfriado común, diseñado para que infecte a una célula con el material genético del coronavirus, pero que no tenga la capacidad de reproducirse. Esto impulsa las acciones del sistema inmune, sin necesidad de contraer una gripe. Las otras 2 utilizan una tecnología nueva de ARN mensajero; esto es, un sistema que entrega el material genético del virus a las células, a partir de partículas grasas.
  • La vacuna de Johnson & Johnson se puede mantener dentro de un refrigerador común hasta tres meses, lo que facilita su transporte y almacenamiento. Las otras 2 requieren ser refrigeradas a temperaturas de entre -20°C y -80°C.

ENHORABUENA

Después de más de 200 años, París cerrará su controversial mercado de aves.

¡Qué bien!

A pocos pasos de la Catedral de Notre Dame en Paris, se encuentra el mercado de Île de la Cité de París, una icónica venta callejera de pájaros silvestres que abrió sus puertas en 1808. Estos toldos cristalinos albergan un sinnúmero de especies como canarios, periquitos y pinzones cebra, además de aves exóticas, en su gran mayoría.

Aunque este mercado ha funcionado durante 213 años, las múltiples denuncias de activistas por los derechos de los animales, lograron que las autoridades exigieran cerrarlo a partir del 2023.  Los activistas denuncian que en este lugar se realiza tráfico de aves exóticas (incluso en peligro de extinción), y que los animales son sometidos a hacinamiento, a malas condiciones de vida y a crueldad, durante su estadía.

El tiempo que falta para el cierre definitivo del mercado, se utilizará para resolver la situación laboral de los comerciantes de aves con licencia, y para proteger a los animales. Con el mismo fin animalista, la alcaldía de París hizo un llamado al Gobierno Francés, para que también prohíba la venta de otros animales como perros y gatos de menos de 6 meses, y detengan la pesca deportiva con carnadas vivas o con anzuelos de púas, en las aguas de París.

Compartir en:

¿QUIÉNES SOMOS tuResumen?

Somos un grupo de cinco latinoamericanas: Anamaría, María Mercedes, Tatiana, Sofía y Daniela. Nuestro objetivo es mantener informadas a las mujeres hispanas del mundo, bajo un esquema informal de noticias en español. Estamos convencidas que la información es un arma infalible para salir adelante. Como mujeres latinas queremos superarnos, ser independientes, y estar conectadas con el mundo sin perder nuestra identidad, sin perder nuestro hermoso idioma español.

¡Te enteras de todo .

¿Algún comentario?

Nos encantaría saber tu opinión; escríbenos:
 HOY@tuResumendiario.com

Suscríbete
GRATIS

Facebook Instagram Twitter

© 2023 tuResumen diario. Diseño PixelPro.
Política de Privacidad

Facebook Instagram Twitter