“Hay más problemólogos, que solucionólogos.”
CORONA-CRISIS
Cerca de alcanzar los dos millones de contagios a nivel global, el COVID-19 continúa causando estragos en el mundo entero.
Este lunes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que el COVID-19 es diez veces más mortífero que la gripe A(H1N1), la epidemia que surgió en México en 2009.
Este lunes, China registró el peor balance diario de contagios desde marzo.
El gobierno italiano reportó este lunes, la cifra más baja de muertes en un día, desde marzo 19.
España reanudó este lunes varias actividades no esenciales, como la industria y la construcción; aunque, el Presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, advirtió que aún están “lejos de la victoria contra el coronavirus”.
Continúa la tensión entre Donald Trump, y el asesor médico de la Casa Blanca -experto en epidemias-, Anthony Faucci.
Este domingo en México, el presidente de la Bolsa Mexicana de Valores, Jaime Ruiz Sacristán, falleció a causa del coronavirus.
En Guayaquil, Ecuador, las autoridades retiraron casi 800 cadáveres, los que permanecieron varios días en sus viviendas, por falta de espacio en las morgues.
Debido a la grave crisis económica, Irán ordenó abrir los comercios de bajo riesgo, para no paralizar por más tiempo la economía; aunque en Teherán, aún se mantiene la medida del confinamiento social.
A pesar del creciente número de contagios en Estados Unidos, los gobernadores de varios Estados están llevando a cabo planes de coordinación, para reabrir lentamente sus regiones.
La ONU advirtió que la pandemia del COVID-19 amenaza con afectar gravemente las cadenas de producción a nivel mundial, por lo que el suministro y la seguridad alimentaria podrían verse afectados.
En Francia, el Presidente Emmanuel Macron, anunció que la cuarentena obligatoria se extenderá hasta el próximo 11 de mayo.
Africanos denuncian racismo y discriminación en China, por coronavirus.
MÁS VALE UN HOY QUE DIEZ MAÑANAS
El gobierno de Libia recuperó el control de dos ciudades estratégicas.
¿De qué hablas?
Recordemos que Libia es un país en el Norte de África, que se ha mantenido muy inestable desde 2011, después del derrocamiento del dictador Muamar Gadafi. La inestabilidad ha originado la formación de decenas de milicias en el país, dejando miles de combatientes y civiles muertos, y más de 1.700 desplazados -en su mayoría niños-.
El gobierno informó este lunes, que con la ayuda de la ONU y de las milicias leales al Gobierno –Unidad Nacional de Libia (GNA)-, se logró recuperar el control de dos ciudades estratégicas, las cuales eran controladas por el mariscal Jalifa Haftar, jefe de otra enorme y peligrosa milicia, y quien controla gran parte del territorio libio.
Las unidades Haftar tienen sometida a Trípoli -la capital- desde el pasado 4 de abril, con combates diarios, sumados al riesgo de propagación del COVID-19 y a la falta de servicios esenciales como luz y agua.
METIÓ LA PATA
Confusión en Turquía por toque de queda, puede haber aumentado significativamente los contagios por coronavirus.
¿Que qué?
El Ministro del Interior de Turquía, Süleyman Soylu, uno de los hombres de confianza del Presidente Recep Tayyip Erdogan, presentó su renuncia este domingo a raíz del catastrófico toque de queda en el país el fin de semana; sin embargo, el Presidente no aceptó su renuncia.
Aunque el toque de queda decretado por el Gobierno se cumplió de una manera casi total, la drástica medida fue notificada a la ciudadanía el viernes, apenas dos horas antes de su entrada en vigor y sin dar detalles.
Miles de personas salieron a las calles a abastecerse, formando enormes aglomeraciones, las que pueden haber causado miles de nuevos contagios en el país, que hasta el momento cuenta con más de 57 mil infectados.
AL CAÍDO CAERLE
Fuertes tornados causan muertes al Sur de Estados Unidos.
¿Qué pasó?
Tornados en Mississippi y Louisiana -al sur de Estados Unidos-, causaron 14 muertes y severos daños a cientos de viviendas y edificaciones, este domingo. Aproximadamente 150 millones de personas, están bajo alerta de tornados en el país.
Uno de los estados más afectados fue Mississippi, donde se confirmó la muerte de siete personas y daños en diez condados, por lo que el gobernador, Tate Reeves, declaró estado de emergencia.
Las tormentas causaron que cientos de personas tuvieran que desplazarse hacia refugios comunitarios, lo que eleva el riesgo de contagios por coronavirus. Las autoridades pidieron a los damnificados tratar de mantener el mayor distanciamiento social posible, y utilizar tapabocas y gel antibacterial todo el tiempo.
LA VERDAD SE ASOMA
Julian Assange tuvo dos hijos durante su reclusión en la embajada de Ecuador en Londres.
¿Cómo es la cosa?
Recordemos que Julian Assange, el fundador de WikiLeaks, es acusado de espionaje en Estados Unidos, por filtrar miles de documentos secretos de este país en 2010, relacionados con la guerra de Irak y Afganistán. Si Assange llegara a ser extraditado, podría ser condenado a hasta a 175 años de prisión.
Según informó el diario Mail On Sunday, Assange, tuvo dos hijos con su abogada, Stella Morris, mientras estuvo recluido en la embajada ecuatoriana en Londres.
De acuerdo con la publicación, Morris decidió hacer pública la vida de sus hijos Gabriel y Max, para exigirle a la justicia británica prisión domiciliaria para Assange -petición que fue rechazada-, argumentando que por sus quebrantos de salud, podría contagiarse de coronavirus en el centro penitenciario.
COMO SI FUERA POCO
Se encontró un agujero en la capa de ozono en el Ártico.
¿Ah sí?
El Servicio de Vigilancia Atmosférica del Sistema Europeo Copérnico (CAMS), anunció esta semana, que desde el último trimestre del año pasado apareció un extraño agujero en la capa de ozono en el Ártico, a una altura de 18 kilómetros.
El inusual fenómeno representa una gran preocupación para los científicos, ya que la capa de ozono es el escudo que protege a la Tierra de los rayos ultravioleta, y un agotamiento de este tamaño, no se veía desde 2011; los investigadores advierten que en este 2020, será aún peor.
El CAMS explicó que los agujeros en la capa de ozono se dan por el uso de químicos como el cloro y el bromo que se depositan en la estratosfera, y por las bajas y prolongadas temperaturas.
MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES
La Catedral de Notre Dame, un año después del incendio.
¿Cómo va eso?
Esta semana se cumple el primer aniversario del incendio que consumió gran parte de la Catedral de Notre Dame, la iglesia más importante de París y una de las estructuras religiosas más emblemáticas del mundo.
El lunes 15 de abril de 2019, las llamas devoraron la cúpula de la catedral, provocando la caída de la flecha de la parte superior de la estructura.
Un año después del incendio -el que atrajo enormes donativos de empresarios poderosos con ayudas multimillonarias para su reconstrucción-, la obra se ha visto interrumpida una y otra vez por condiciones climáticas adversas, y ahora por la pandemia del coronavirus.
Aunque se espera que las obras se retomen cuando se flexibilice el confinamiento, faltará dinero para su terminación, porque aunque se cuenta con 922 millones de euros, este dinero es insuficiente para lo que cuesta el total de las reparaciones.
Se espera que las obras concluyan antes de los Juegos Olímpicos de París, previstos para el 2024.
A QUE NO SABÍAS
Los animales salvajes son consumidos diariamente tanto en Asia, como en África y en Latinoamérica.
A ver, platícame
Como ya sabemos, a través de los tiempos, los humanos hemos venido afrontando un sinnúmero de “plagas” peligrosas -que han cobrado la vida de millones de personas alrededor del mundo-, producidas por virus provenientes de animales. Entre las más recientes: los murciélagos, el Ébola; la civeta, el SARS; los perros, la rabia; los monos, el Sida, y las gallinas, la gripe aviar.
Aunque China prohibió temporalmente el consumo de animales salvajes, y el consumo de perros y gatos a raíz del coronavirus, el problema es más grande de lo que nos imaginamos.
Los mercados callejeros, donde se mezclan muchísimos ejemplares de animales silvestres en dudosas condiciones de salubridad, tienen a la comunidad científica global en alerta roja, ya que de ahí provienen las enfermedades zoonóticas (contagios de animales a humanos), como el COVID-19.
Muchas poblaciones de Asia, África e inclusive Latinoamérica, consumen animales silvestres por necesidad y pobreza; sin embargo, en zonas como China y Vietnam, la demanda es producida por creencias medicinales y afrodisiacas.
Así los gobiernos trataran de educar a sus habitantes sobre el enorme riesgo que trae el comercio y el consumo de este tipo de animales, cambiar la mentalidad de poblaciones enormes con tradiciones muy arraigadas, la falta de comunicación y la falta de estadísticas, hacen que sea una misión casi irrealizable.
El riesgo no solo está en el consumo sino también en el comercio; las cantidades de animales salvajes que se consumen hoy en día son enormes, y la capacidad de que estos animales viajen de un lado al otro del mundo en cuestión de horas, hace el peligro aún más latente. La ONU calcula que el tráfico ilegal de especies silvestres protegidas, produce casi 10 millones de dólares al año.
CONSEJITOS
Cómo controlar la claustrofobia por cuarentena.
Cuéntame
La claustrofobia por cuarentena no es un trastorno psicológico. Estar confinada al mismo espacio por tiempo prolongado, hace que experimentemos una variedad de emociones negativas y angustia, relacionadas con el movimiento restringido: irritabilidad, desesperanza, aburrimiento, inquietud y dificultad para concentrarse.
Según el Profesor de ciencias sociales de la Universidad de Minnesota, Paul Rosenblatt, ponernos una meta es esencial para soportar el confinamiento; sin embargo, las personas que aprovechan el “encierro” para limpiar y organizar su hogar, las que buscan pasatiempos, o las que trabajan desde casa, podrían tardar en experimentar el sentimiento de claustrofobia por cuarentena mucho más, o nunca sentirlo.
¿QUIÉNES SOMOS tuResumen?
Somos latinoamericanas; nuestro objetivo es mantener informadas a las mujeres hispanas, bajo un esquema informal de noticias en español. Como mujeres latinas, queremos salir adelante, y estar conectadas con el mundo sin perder nuestra identidad, sin perder nuestro hermoso idioma español.
Así que, siéntate a gusto con tu cafecito en la mañana, y lee tuResumen.
¡Te enteras de todo en 1-2-3!
Nos interesa saber qué opinas, escríbenos: HOY@tuResumendiario.com