TOMA NOTA
El ciclo de vida de una estrella
dura mil millones de años;
sin embargo, entre más grande
sea el astro, más corta
será su vida.
“Si lo puedes imaginar, lo puedes hacer realidad.”
-Pablo Picasso-
UCRANIA BAJO ATAQUE
- La ONU denunció este miércoles que al menos 1.480 civiles han muerto en Ucrania -entre ellos más de 120 niños-, desde el inicio de la invasión rusa.
- Estados Unidos, junto con la Unión Europea (UE) y el grupo de las siete potencias (G7), aplicaron este miércoles nuevas sanciones a Rusia, incluidas el congelamiento de inversiones y más castigos contra instituciones financieras, empresas estatales y funcionarios del Gobierno.
- Por su parte, Estados Unidos impuso sanciones directas a las hijas de Vladimir Putin.
- El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, se dirigió este miércoles al Parlamento de Irlanda, denunciando que Rusia está “usando el hambre como arma”, y pidió a los parlamentarios irlandeses imponer sanciones más fuertes contra el Kremlin.
- El secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Jens Stoltenberg, sugirió este miércoles enviar armamento pesado a Ucrania, como armas antitanques y sistemas defensivos aéreos.
- La Casa Blanca aseguró este miércoles que las imágenes de la masacre en Bucha -al Norte de Ucrania- tan sólo muestran “la punta del iceberg” de las atrocidades cometidas por el ejército ruso.
FEROZ ARREMETIDA
El Ejército de Mali habría asesinado a más de 300 personas.
No me digas
La ONG defensora de derechos humanos Human Rights Watch (HRW), denunció este martes que el Ejército de Mali -en África Occidental- junto con un grupo de mercenarios rusos, asesinaron a 300 personas en el municipio de Moura -al centro del país-, en medio de un supuesto operativo contra el yihadismo, entre el 27 y el 31 de marzo.
La organización internacional, describió el atentado como “la peor atrocidad desde el comienzo del conflicto en Mali”, un país que se enfrenta a una violenta guerra desde 2012, cuando varios grupos insurgentes pidieron la independencia del país. Según se informó, decenas de militares locales y “hombres blancos de habla rusa” llegaron en helicóptero intercambiando disparos con combatientes islamistas, dejando decenas de rebeldes, soldados y civiles muertos. Cientos de personas capturadas fueron posteriormente torturadas, para después ser ejecutadas.
COLOR DE HORMIGA
Continúa la crisis socio-política en el Perú.
Cuéntame
Durante los últimos días, el Gobierno del nuevo presidente del Perú, Pedro Castillo -quien lleva menos de 9 meses en el cargo-, se ha enfrentado a una fuerte protesta de transportistas y de varios sectores de la sociedad, quienes se han manifestado en contra de la inflación, del alto costo de vida, y del aumento al precio del combustible.
A raíz de las multitudinarias protestas alrededor del país, las clases escolares fueron suspendidas y se impuso un toque de queda que finalmente fue suspendido. Los fuertes choques entre manifestantes y policías dejaron decenas de heridos, además de un número indeterminado de víctimas mortales. Aunque Castillo aumentó en un 10% el salario mínimo y redujo el precio del combustible durante el fin de semana, estas medidas no han logrado calmar los ánimos del indignado pueblo peruano.
DE NUNCA ACABAR
Organismos internacionales denunciaron crímenes atroces en Etiopía.
¿Qué está pasando?
Recordemos que, Etiopía -al Este de África-, se ha visto inmerso desde hace más de un año en un fuerte conflicto armado, afectando principalmente a la región del Tigré; un territorio donde miles de personas han perdido la vida, otras tantas han sido desplazadas, y el resto de la población enfrenta una brutal crisis de hambruna.
Según un nuevo informe publicado por Human Rights Watch (HRW) y Amnistía Internacional (AI), este miércoles, los abusos contra los civiles en el Tigré suponen crímenes de guerra y contra la humanidad, perpetrados por agentes de seguridad y autoridades civiles de la vecina región de Amhara, con el consentimiento y la participación de las fuerzas federales etíopes. Según el documento -que describe la crisis como una “limpieza étnica”-, denuncia una masiva campaña de asesinatos, violaciones sexuales, detenciones arbitrarias y robo de ganado.
DE MAL EN PEOR
Persiste la violencia carcelaria en Ecuador.
¿Y ahora qué?
Recordemos que, las cárceles ecuatorianas se caracterizan por estar sobrepobladas, con grandes problemas de hacinamiento, y escasa presencia de fuerza policial, lo cual ha provocado múltiples y sangrientos motines en varias cárceles del país, durante los últimos meses. Según las estadísticas oficiales, la violencia carcelaria en Ecuador dejó más de 200 presos muertos, tan sólo en 2021.
Este martes, una nueva ola de violencia se registró en 4 cárceles del país (Latacunga, Machala, Esmeraldas y Santo Domingo), cuando los reos tomaron el control de algunas puertas, subieron a las terrazas e incluso quemaron colchones. Según los prisioneros, la “manifestación” se dio para mostrar solidaridad con 5 presos -cabecillas de una peligrosa banda-, quienes fueron cambiados de cárcel tras ser acusados de generar otro violento motín a inicios de esta semana, que dejó 20 muertos.
UN PASO DE GIGANTE
Realizaron un histórico descubrimiento sobre el Alzheimer.
¿Ah sí?
Según un nuevo estudio publicado este martes por la revista científica Nature Genetics, un grupo de científicos realizó un histórico hallazgo al identificar 75 regiones del genoma vinculadas al Alzheimer, incluidos 42 genes nunca antes implicados en la enfermedad. La nueva información, aporta nuevos datos sobre los mecanismos biológicos que influyen en el desarrollo de esta dolencia, lo cual podría dar nuevas herramientas para su cura, o para crear un algoritmo que prediga quién desarrollaría la enfermedad en el futuro.
Además de confirmar varios hallazgos anteriores -relacionados con la acumulación de proteínas en las células cerebrales-, la investigación también evidenció que la inflamación y el sistema inmunológico ocupan un papel importante en el desarrollo de la enfermedad. El Alzheimer, es un trastorno neuro-degenerativo crónico que afecta a aproximadamente 26 millones de personas a nivel mundial, aún sin cura ni tratamiento eficaz.
SOLDADO AVISADO NO MUERE EN GUERRA
El Salvador advierte fuertes sanciones contra la prensa local.
¿De qué hablas?
Recordemos que, hace poco más de 10 días, el Congreso de El Salvador decretó de urgencia el estado de excepción en el país -a petición del presidente Nayib Bukele-, por la fuerte ola de asesinatos cometidos por las pandillas, principalmente la Mara Salvatrucha (M13) y Barrio 18.
Este martes, la Asamblea Legislativa -de mayoría oficialista- aprobó una nueva reforma al Código Penal -con 63 votos de los 84 posibles-, la cual prohibe a los medios de comunicación publicar “mensajes originados o presuntamente originados” por la pandillas; de lo contrario, se enfrentarán a fuertes sanciones o a penas de cárcel. Según la medida aprobada por los congresistas, las personas que “elaboren textos, pinturas, diseños, dibujos, grafitis o cualquier forma de expresión que haga alusión a las diferentes agrupaciones criminales”, podrán ser condenados a entre 10 y 15 años de prisión.
A QUE NO SABÍAS
¿Cuáles países del mundo apoyan a Vladimir Putin?
A ver, platícame
Aunque la gran mayoría de las naciones del mundo se han posicionado en contra de la ofensiva rusa liderada por Vladimir Putin, también hay países que se han alineado con Rusia, apoyando su arremetida militar contra Ucrania, y reconociendo la independencia de las repúblicas populares de Donetsk y Luhansk.
China: Mucho antes de que se agudizara el conflicto en Ucrania, Rusia había intensificado sus relaciones con China para ampliar sus vínculos comerciales. Después de la invasión, China ha permanecido casi al margen y no ha roto lazos con el Kremlin, puesto que, según los expertos, aún depende parcialmente del suministro de gas ruso, además de perfilarse como un potencial reemplazo comercial para Rusia, a raíz de las sanciones impuestas por la Unión Europea y Estados Unidos.
Bielorrusia: Localizada al Oeste de Rusia y al Norte de Ucrania, es una nación liderada por el presidente Aleksandr Lukashenko, quien, además de haber permitido que 30 mil soldados rusos realizaran ejercicios militares justo antes de la invasión liderada por Putin, también permitió que los aviones rusos despegaran desde los aeropuertos de su país, y cambió la constitución para permitirle al Kremlin albergar armas nucleares estratégicas.
Cuba: Aún después de tantos años, Rusia continúa siendo el líder acreedor de Cuba, y los dos países mantienen estrechos vínculos económicos y comerciales entre sí. El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel apoya la posición de Putin, y pidió a los países occidentales -especialmente a Estados Unidos-, dejar de intervenir en Ucrania.
Venezuela: El régimen venezolano liderado por Nicolás Maduro, acusó a Estados Unidos y a la OTAN de querer “acabar” por la vía militar con Rusia, y reafirmó todo su apoyo al país euroasiático en la crisis con Ucrania.
Nicaragua: El presidente Daniel Ortega, respaldó a su homólogo ruso, Vladimir Putin, al reconocer unilateralmente los territorios separatistas prorrusos de Donetsk y Lugansk (en Ucrania oriental), aunque no sumó a Nicaragua a esa iniciativa.
Irán: El gobierno de Irán se unió a las naciones que apoyan a Putin en su arremetida contra Ucrania, y culpó a Estados Unidos y a la OTAN de la crisis que se vive en ese país; sin embargo, llamó al diálogo para rebajar las tensiones.
Siria: Putin ha sido un gran aliado militar de Siria en la guerra que este país libra desde 2015, interviniendo militarmente a favor del gobierno de Bashar al-Assad. El presidente al-Asaad ha sido el primer mandatario en reconocer abiertamente la independencia de las dos provincias separatistas de la región oriental ucraniana del Donbás, dándole su apoyo incondicional a Rusia.
Hungría: Localizado al Noreste de Ucrania, es un país miembro de la Unión Europea y de la OTAN, y es considerado como el aliado más estrecho del presidente ruso, en dichos bloques. Su primer ministro, el radical Viktor Orban, insiste en reafirmar la neutralidad de Hungría en la guerra, argumentando que, apoyar a Ucrania involucraría a su país en el conflicto armado.
UN DÍA COMO HOY
Ruanda sufrió un brutal y devastador genocidio.
Cuéntame
Hoy hace exactamente 28 años, el 7 de abril de 1994, se inició uno de los episodios más sangrientos de la historia del mundo y del continente africano; un brutal genocidio que intentó el exterminio de la población Tutsi en Ruanda, por parte del Gobierno hegemónico Hutu.
Ruanda -situado bajo la línea del Ecuador en África Central-, es un pequeño país montañoso y el más poblado del continente que, en 1962 se independizó de Bélgica. La etnia Hutu tomó el control político del país, y en 1973, su líder Juvénal Habyarimana, subió a la presidencia.
Aunque el asesinato del presidente Habyarimana -la noche del 6 de abril de 1994- fue lo que dio inicio al genocidio, existía ya un conflicto más profundo, cuyas causas se remontan al periodo colonial del siglo XIX, cuando los belgas tenían el control del país, y clasificaron a la población de acuerdo a su etnia.
A los Tutsis -que conformaban en ese entonces el 14% de la población-, les fueron otorgados mejores empleos por considerarlos más parecidos a los europeos, mientras que a los Hutus -la mayoría en Ruanda-, les fueron asignadas tareas menos privilegiadas; una gran desigualdad entre las 2 etnias, que ocasionó fuertes tensiones.
El atentado contra el avión que transportaba al presidente Habyarimana -que acabó con su vida-, fue lo que encendió los primeros asesinatos. Durante 100 días, la ola de matanzas contra la etnia Tutsi acabó con el 11% de la población de Ruanda. Se estima que casi un millón de personas fueron asesinadas -entre ellas 95 mil niños-, al menos 250 mil mujeres fueron violadas, y otros 400 mil pequeños quedaron huérfanos.
¿QUIÉNES SOMOS tuResumen?
Somos un grupo de latinoamericanas; nuestro objetivo es mantener informadas a las mujeres hispanas bajo un esquema informal de noticias en español. Como mujeres latinas, queremos salir adelante y estar conectadas con el mundo sin perder nuestra identidad, sin perder nuestro hermoso idioma español.
Así que, siéntate a gusto con tu cafecito en las mañanas, y lee tuResumen.
¡Entérate de todo en 1-2-3!