Ir al contenido
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
    • CÓMO FUNCIONA
    • DE DÓNDE VENIMOS
  • EL DE HOY
  • AMIGAS tuResumen
  • ARCHIVO
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
    • CÓMO FUNCIONA
    • DE DÓNDE VENIMOS
  • EL DE HOY
  • AMIGAS tuResumen
  • ARCHIVO
  • CONTACTO
SUSCRÍBETE gratis
Buscar
Cerrar

agosto 25/22

TOMA NOTA

La primera civilización
que utilizó perfume regularmente
fue el antiguo Egipto,
convirtiéndose en una obsesión
nacional hacia el año
1558 a.C.

“Cuando te toca, ni aunque te quites; y cuando no te toca, ni aunque te pongas.”

HOY POR TI MAÑANA POR MÍ

La comunidad internacional le reiteró su apoyo a Ucrania.

¿Cómo es la cosa?

Este miércoles, durante el Día de la Independencia en Ucrania -31 años después de haberse separado de la Unión Soviética-, la comunidad internacional le reiteró su apoyo al devastado país. Tanto la Unión Europea (UE) como la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), informaron que continuarán amparando al país en su lucha contra Rusia, además de expresar su admiración por sus habitantes.

También este miércoles, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, informó que donará casi 3 mil millones de dólares más en ayuda militar a Ucrania; su mayor cifra de asistencia desde que inició la guerra hace ya seis meses.

ENTRE LA ESPADA Y LA PARED

Somalia le declaró la guerra al grupo terrorista Al Shabab.

¿A quién?

Recordemos que, Al Shabab es un grupo terrorista aliado de Al Qaeda, que busca imponer una estricta ley islámica en Somalia -al Oriente de África-, y es responsable de decenas de lapidaciones, masacres, y asesinatos, en varias naciones africanas.

Este martes, el presidente de Somalia, Hassan Sheikh Mohamud, le declaró la “guerra total” a Al Shabab, después del último ataque terrorista realizado por el grupo este fin de semana, donde más de 20 personas fueron brutalmente asesinadas. Aunque el mandatario no especificó cuándo iniciarán los operativos militares, le pidió a la población su apoyo total.

 

DE MIRA AL FUTURO

Chile busca reducir la jornada laboral.

Cuéntame

El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció que impulsará un proyecto para reducir gradualmente la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales, para proporcionarle a la población un mayor equilibrio entre su vida personal y laboral; una iniciativa que se ha visto estancada en el Senado desde hace varios años.

Si llegara a ser aprobada, cerca de 4 millones de trabajadores se beneficiarán de la ley; no obstante, en casos donde la jornada no se pudiera reducir, cada trabajador recibiría más días de descanso.

LA SUERTE ESTÁ ECHADA

La ola de calor en China pone en gran riesgo sus cosechas de otoño.

No me digas 

Al igual que le viene sucediendo a muchos países del mundo -los cuales sufren una atípica ola de calor extremo este año, principalmente por el cambio climático-, China advirtió este miércoles que su cosecha de otoño está bajo “grave amenaza”, a causa de las altas temperaturas y de la sequía.

Durante los últimos meses, el Sur de China ha vivido el período más largo de altas temperaturas y déficit de lluvias en los últimos 60 años, según informó el Ministerio de Agricultura. Sin embargo, el país también se ha visto fuertemente afectado por las inundaciones repentinas, un fenómeno también causado por el cambio climático.

MÁS VALE TARDE QUE NUNCA

La mayoría de los estadounidenses quiere más control con las armas de fuego.

¿Ah sí? 

En medio de la fuerte ola de violencia con armas de fuego y tiroteos masivos en Estados Unidos, este martes fue publicado un nuevo sondeo nacional, donde se evidencia que el 71% de los adultos de ese país exige leyes más estrictas para el control de armas. Esta opinión la comparten la mitad de los republicanos del senado, la gran mayoría de los demócratas, e incluso la mayoría de las personas con armas en sus hogares.

El sondeo fue realizado entre el 28 de julio y el 1 de agosto, tras una serie de tiroteos fatales, como el de la escuela en Texas donde murieron 19 niños pequeños, y la de un mercado en el Estado de Nueva York, que dejó 10 víctimas mortales.

UNA MANO AMIGA

La Unión Europea apoya el regreso de los Rohinyás a Birmania.

¿De qué hablas?

Recordemos que, los Rohinyás son un pueblo sin Estado; una minoría musulmana que en 2017 sufrió un intento de exterminio a manos del Ejército de Birmania -también conocido como Myanmar-, quien asesinó brutalmente a cientos de sus integrantes, y desplazó a más de 30 mil.

Este miércoles, la Unión Europea (UE) abogó por un regreso “seguro, sostenible, digno y voluntario” de la población Rohinyá a Birmania, 5 años después del estallido de violencia. El bloque continental apoyó la creación de un mecanismo independiente que investigue los crímenes cometidos en contra de este grupo étnico, y le exigió a Birmania condiciones adecuadas para su regreso al país.

BUSCANDO UN MEJOR MAÑANA

Los cruces ilegales por el Canal de la Mancha alcanzaron un nuevo récord.

¿Que qué? 

En apenas 24 horas, 1.295 personas cruzaron este martes ilegalmente el Canal de la Mancha -entre Francia y Reino Unido-, la máxima cifra diaria desde 2018. Esta importante marca fue registrada a pesar de los planes migratorios del Gobierno británico, que consiste en enviar a Ruanda -en África central- a los migrantes que lleguen ilegalmente al país.

Según se informó, la mayoría de migrantes provienen de África, y se espera que la cifra aumente a 60 mil para finales del año.

LINDO ENTRE LOS LINDOS

Colombia fue clasificado como uno de los 3 países más bellos del mundo.

¿Ah sí? 

La prestigiosa revista estadounidense Forbes, publicó este martes un ranking de los 50 países más bellos del mundo 2020, realizado por el portal money.co.uk. Para lograr clasificar a todas las naciones, se tuvieron en cuenta la cantidad de maravillas naturales que posee cada lugar, como los arrecifes de coral, selvas tropicales, volcanes y glaciares, entre otras.

Indonesia se llevó este año el primer puesto al país más bello del mundo, seguido por Nueva Zelanda y en tercer lugar Colombia, país que alcanzó una calificación de 7.16 puntos de los 10 posibles.

A QUE NO SABÍAS

Cenar poco y temprano aumenta la esperanza de vida.

¿Cómo así?

Tal como lo dice el viejo refrán “Come poco y cena temprano si quieres llegar a anciano”, estudios realizados por la Universidad de Texas en Austin (EEUU) y publicados en la revista Science, evidenciaron la importancia de la restricción calórica y de los horarios de comidas.

Un cambio tan sencillo como, modificar un poco las cantidades de comida que ingerimos y a qué horas lo hacemos para ajustarnos al ciclo circadiano, puede ser fundamental para mejorar nuestra salud.

El Ciclo Circadiano, es un reloj biológico interno encargado de regular y programar las funciones fisiológicas de nuestro organismo en un período de un día, de acuerdo a la presencia o ausencia de luz en el entorno.

El cuerpo humano está preparado para el ayuno nocturno; alrededor de las 7 de la noche, el organismo comienza a prepararse para el reposo, por lo que, a partir de estas horas, es más difícil metabolizar los alimentos. Esto incrementa el factor inductor de obesidad, puesto que comer por la noche hace ineficiente la absorción de nutrientes en el sistema gástrico, debido a un bajo nivel de actividad y a una baja temperatura corporal.

También hay que destacar que, la cena debe ser nutritiva y balanceada, evitando el consumo de azúcar y sus derivados y favoreciendo los vegetales.

Los expertos recomiendan no cenar después de la 6 de la tarde; sin embargo, teniendo en cuenta las costumbres diferentes países como España, esta hora podría retrasarse hasta las 8pm. Cenar temprano permitirá digerir mejor los alimentos y adaptarse a la regulación hormonal nocturna.

Otros beneficios de cenar temprano y ligero:

  • Combate el insomnio
  • Mejora la sensibilidad a la insulina
  • Evita enfermedades metabólicas
  • Ayuda a perder peso
  • Beneficia la presión sanguínea

CURIOSIDADES

La fascinante historia del café que tomamos a diario.

A ver, platícame

El origen del café se lo disputan entre Yemen y Etiopía durante el año 575 d.C., y en ambos países existe la misma leyenda.

Se dice que, un pastor notó que sus cabras se comportaban alteradas cuando estaban cerca de cierto arbusto con pequeños frutos rojos. Cuando decidió probarlas, sus efectos fueron inmediatos e innegables: se sintió alerta, energético y enfático. El pastor puso las bayas cerca del fuego, las que al tostarse despidieron un aroma intoxicante.

La bebida ganó de inmediato gran fama, extendiéndose a sus países vecinos y al Sur de la costa arábiga, donde se comenzaron a preparar aguas aromáticas con la cascarilla del café.

El nuevo elixir se popularizó en todo Medio Oriente, especialmente en el imperio Otomano -lo que hoy en día es Turquía-, de donde saltó a Europa en el siglo XVII, a raíz de un enfrentamiento entre el Imperio Austro-Húngaro y el Imperio Otomano.

En 1683, un polaco llamado Jerzy Franciszek Kulczycki -espía y experto en cultura otomana-, utilizó el café abandonado por los turcos y abrió el primer café de Europa. Se especula que Kulczycki fue el primero en añadirle leche al café.

Antes que el café llegara al continente europeo -durante el siglo XVII-, la única bebida sanitaria que existía era el alcohol, puesto que las aguas de los ríos estaba altamente contaminadas. La población tenía que tomar sidra y cerveza al desayuno y otros licores a través del día, manteniéndose alicorada la mayor parte del tiempo. El café, por el contrario -por ser un estimulante-, hizo que las personas se mantuvieran más alerta.

Pronto se crearon los famosos cafés por toda Europa, donde los hombres se reunían a hablar de política, filosofía y arte, bajo los efectos estimulantes de la cafeína.

El café no demoró en llegar a América. En 1723, los colonizadores franceses lograron arraigar la primera plántula en la isla de Martinique -en las Antillas caribeñas-, desde donde se esparció a todos los territorios fértiles del continente.

Hoy en día Brasil es el productor de café más grande del mundo, seguido por Vietnam y Colombia.

 

¿Quieres anunciarte con nosotros?
escríbenos a: HOY@tuResumendiario.com
¿Algún comentario?
Nos encantaría saber tu opinión;
escríbenos a:  HOY@tuResumendiario.com

¿QUIÉNES SOMOS tuResumen?

Somos un grupo de latinoamericanas; nuestro objetivo es mantener informadas a las mujeres hispanas bajo un esquema informal de noticias en español. Como mujeres latinas, queremos salir adelante y estar conectadas con el mundo sin perder nuestra identidad, sin perder nuestro hermoso idioma español.

Así que, siéntate a gusto con tu cafecito en las mañanas, y lee tuResumen.

¡Entérate de todo en 1-2-3!

Compartir en:

¿QUIÉNES SOMOS tuResumen?

Somos un grupo de cinco latinoamericanas: Anamaría, María Mercedes, Tatiana, Sofía y Daniela. Nuestro objetivo es mantener informadas a las mujeres hispanas del mundo, bajo un esquema informal de noticias en español. Estamos convencidas que la información es un arma infalible para salir adelante. Como mujeres latinas queremos superarnos, ser independientes, y estar conectadas con el mundo sin perder nuestra identidad, sin perder nuestro hermoso idioma español.

¡Te enteras de todo .

¿Algún comentario?

Nos encantaría saber tu opinión; escríbenos:
 HOY@tuResumendiario.com

Suscríbete
GRATIS

Facebook Instagram Twitter

© 2022 tuResumen diario. Diseño PixelPro.
Política de Privacidad

Facebook Instagram Twitter