TOMA NOTA
Cuando tocamos hielo con los
dedos, el extremo frío congela
el agua contenida en las células,
formando cristales de hielo que
si crecen lo suficiente, pueden
desgarrar las membranas.
“El silencio es un amigo que jamás traiciona.”
CORONA-CRISIS
- Los países de la Unión Europea (UE), acordaron este martes abrir sus fronteras internacionales a los turistas completamente vacunados, quienes ya no tendrán que someterse a cuarentenas ni a pruebas a su llegada.
- Nueva Zelandia registró este martes fuertes choques entre la Policía y los manifestantes anti-vacunas.
- Hong Kong ordenó realizar pruebas de coronavirus a todos sus habitantes, desde el 1 de marzo.
- Organizaciones mexicanas pidieron vacunar de urgencia a los niños entre 5 y 14 años, quienes no están incluidos en la estrategia nacional de vacunación.
- La compañía de cruceros Carnival anunció este lunes que el uso de mascarilla a bordo dejará de ser obligatorio, a partir de marzo.
LO PROMETIDO ES DEUDA
La comunidad internacional sanciona fuertemente a Rusia.
¿Qué está pasando?
La crisis entre Occidente y Rusia se torna cada vez más candente. Este lunes, tras el anuncio realizado por el presidente de Rusia, Vladimir Putin, donde informó haber reconocido la independencia de Donetsk y Luhansk -dos regiones pertenecientes a Ucrania, pero controladas desde 2014 por grupos prorrusos-, la comunidad internacional respondió este martes con gran fuerza.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, informó que se prohibirán las inversiones y el comercio de empresas y personas estadounidenses en Donetsk y Luhansk, e impondrá sanciones a cualquiera que opere en esas 2 zonas de Ucrania. El canciller de Alemania, Olaf Scholz, anunció que se bloqueará la certificación del gasoducto ruso-alemán Nord Stream 2. El Primer Ministro del Reino Unido, Boris Johnson, informó que su país sancionará a 5 bancos y a 3 importantes ciudadanos rusos, congelándoles sus activos y prohibiéndoles entrar a territorio británico.
DE PRIMERA MANO
Colombia despenalizó el aborto hasta la semana 24 de gestación.
¿Cómo es eso?
Con 5 votos a favor y 4 en contra, la Corte Constitucional de Colombia despenalizó este lunes el aborto hasta la semana 24 de gestación -es decir, 6 meses de embarazo-; una decisión que convierte al país en uno de los más liberales en este aspecto, en Latinoamérica. A partir de este tiempo, las mujeres que quieran acceder a este derecho, deberán hacerlo por alguna de las tres causales permitidas: por violación, cuando la vida de la madre esté en riesgo, o por malformaciones en el feto.
La Corte Constitucional invitó al Gobierno a implementar una política pública integral, con el fin de proteger a las mujeres gestantes durante y después del embarazo, eliminar los obstáculos de los derechos sexuales y reproductivos, y acceder efectivamente a métodos de planificación. El histórico fallo fue celebrado por colectivos feministas, quienes argumentan que miles de mujeres y niñas -principalmente de bajos recursos- mueren cada año en Colombia, a causa de abortos clandestinos mal practicados.
PROMESAS QUE SE LLEVA EL VIENTO
El Talibán impuso nuevas reglas a las mujeres en Afganistán.
¿Y ahora qué?
A pesar de haber prometido en un principio respetar los derechos de las mujeres, el grupo fundamentalista islámico, Talibán -que actualmente gobierna el país-, no ha cumplido con su promesa. Este lunes, el Gobierno ordenó el uso obligatorio del hiyab a todas las empleadas de entidades públicas o gubernamentales; de lo contrario serán despedidas o se les negará el ingreso a sus lugares de trabajo. Además, ordenó que las mujeres deben trabajar separadas de los hombres.
Estas nuevas restricciones se unen a las del mes pasado, las cuales prohiben a los taxista recoger a mujeres que no llevan hiyab, o que no estén acompañadas por un familiar de sexo masculino; un cambio brusco en las normas cotidianas del país, después de haber vivido durante más de 20 años con libertad de vestuario y de expresión.
HASTA EN LAS MEJORES FAMILIAS
Comenzó el juicio contra un expresidente peruano involucrado con Odebrecht.
¿De qué hablas?
Recordemos que durante 2016, un masivo escándalo de sobornos relacionados con la constructora brasileña Odebrecht se destapó en Latinoamérica, donde varios Presidentes y funcionarios latinoamericanos, africanos y estadounidenses, se vieron involucrados.
Uno de los implicados fue el expresidente del Perú, Ollanta Humala (2011-2016) y su esposa Nadine Heredia, quienes deberán responder por las acusaciones de corrupción ante un tribunal. El juicio contra el ex mandatario y su esposa comenzó este lunes, donde la Fiscalía solicitó 20 años de prisión para Humala y 26 para la ex Primera Dama, ya que ambos habrían financiado irregularmente las campañas electorales de 2006 y 2011; un período durante el cual, el expresidente recibió aproximadamente 3 millones de dólares.
DIME CON QUIÉN ANDAS Y TE DIRÉ QUIÉN ERES
China y Rusia estarían suministrando armas a la junta militar Birmana.
No me digas
Como ya sabemos, Birmania -también conocida como Myanmar, localizada en Asia-, fue blanco de un Golpe de Estado el 1 de febrero de 2021, donde los líderes del gobierno fueron derrocados por los militares, provocando un fuerte movimiento ciudadano en su contra, y el encarcelamiento y asesinato de cientos de manifestantes.
Este martes, la ONU denunció que China, Rusia, Serbia y la India, están suministrando armas a la junta militar birmana -como aviones de caza, vehículos blindados, cohetes y artillería-, con las que se estarían vulnerando los derechos humanos de los ciudadanos del país. Por medio de un documento, Naciones Unidas exigió a dichos países suspender de inmediato el envío de armas hacia Myanmar, y convocó a una reunión urgente del Consejo de Seguridad, para prohibir la exportación de armamento al régimen birmano.
HASTA EN LOS MOMENTOS DE CRISIS
El aeropuerto de Dubái fue el más transitado del mundo en 2021.
¿Ah sí?
A pesar de las restricciones de viaje impuestas por la pandemia, el Aeropuerto Internacional de Dubái (DXB) -el más importante de los Emiratos Árabes Unidos-, anunció este martes que fue el más transitado del mundo para viajes internacionales, con más de 29 millones de pasajeros en 2021. Este dato es muy alentador para la economía de la moderna metrópolis, la cual se ha posicionado como una de las más turísticas a nivel global.
Sin embargo, a pesar de haber alcanzado esta importante cifra, DXB está aún muy lejos de obtener los 86,4 millones de viajeros registrados durante 2019, quienes en su mayoría fueron turistas.
ALGO NUEVO BAJO EL SOL
Presentaron un yate que puede navegar y también volar.
¿Que qué?
La empresa italiana Lazzarini Design Studio presentó un prototipo de vehículo futurista al que llamaron Air Yatch; una embarcación de lujo que tiene la capacidad de navegar y también volar en un mismo viaje, hasta por 48 horas seguidas. De acuerdo con la compañía, la aeronave podría volar a una velocidad de 100 kilómetros por hora sin generar emisiones contaminantes, puesto que sería 100% eléctrico.
Air Yatch, sería un barco fabricado con fibra de carbono, y equipado con 10 lujosas habitaciones para alojar pasajeros. La nave sería impulsada por ocho motores alimentados por paneles solares y baterías ultraligeras, además de ofrecer una amplia sala de entrenamiento, comedor, e incluso una piscina. El proyecto está dirigido a la industria privada, y no al transporte turístico; sin embargo, según explicó la empresa, quien esté interesado en viajar en la futurista nave, tendrá que tener los fondos suficientes. La compañía informó que trabaja en un modelo de prototipo más pequeño, programado a despegar para finales del año.
A QUE NO SABÍAS
Magnesio: un mineral olvidado pero esencial para nuestra supervivencia.
A ver, platícame
Nuestro organismo necesita magnesio para producir energía y para sintetizar proteínas y grasas, además de ser el mineral encargado de regular la actividad muscular y del sistema nervioso. Sin embargo, a pesar de su importancia, gran parte de la población mundial sufre una gran deficiencia de magnesio, sin saberlo.
Hoy en día, el aporte de magnesio en nuestras dietas es generalmente insuficiente, como consecuencia de: una mala alimentación, consumo de alcohol, orinar excesivamente, diarrea crónica, hiperaldosterismo, enfermedades intestinales inflamatorias, desnutrición, ciertos fármacos, pancreatitis y sudoración excesiva.
Además, pese a que es uno de los elementos más abundantes en la corteza terrestre y en el agua de mar, es un mineral que escasea gracias a la contaminación del planeta, afectando directamente su consumo.
Un déficit de magnesio puede afectar el crecimiento, producir alteraciones en el comportamiento, debilidad, irritabilidad, espasmos y pérdida del control muscular. Cuando la deficiencia se vuelve crónica, se aumenta el riesgo de padecer presión arterial alta, enfermedades cardíacas, diabetes tipo 2 y osteoporosis.
Los alimentos más ricos en magnesio, son: Los frutos secos, las semillas, los cereales integrales, los frijoles, las verduras de hoja verde y el yogur griego.
Estas son algunos de sus beneficios:
- Regula la tensión arterial, la transmisión de señales entre neuronas, el tono vascular y la corriente sanguínea.
- Sintetiza las proteínas que necesita el organismo, para multiplicar y desarrollar las células.
- Activa las señales eléctricas, por medio de las cuales nuestro cuerpo se comunica.
- Regula el buen funcionamiento de los músculos.
- Al igual que el calcio y la vitamina D, el magnesio es esencial en la formación de huesos sanos.
- Es el encargado de liberar serotonina, un neurotransmisor que regula el estado anímico, y su déficit podría ocasionar depresión.
*Antes de hacer cualquier cambio drástico en tu dieta, consulta con tu médico.
CURIOSIDADES
Mantequilla de maní: un pegajoso tesoro americano.
Cuéntame
El maní o cacahuate, es originario de las regiones tropicales de Sudamérica, donde se cultivó hace más de 8 mil años. Posteriormente, y gracias a la enorme expansión del Imperio Inca por la basta región, este fruto seco alcanzó todos los rincones del continente americano.
Maní es un vocablo de origen taíno, una lengua arahuaca hablada por aborígenes de la zona caribeña en América del Sur, antes que los europeos llegaran al continente americano. Los conquistadores españoles lo conocieron en México, donde los nativos le llamaban “cacahuate”, una palabra de la lengua Náhuatl que significa cacao de tierra. Los Españoles lo llevaron a Europa y a África, de donde poco a poco se fue expandiendo por el mundo entero.
En 1890, el comerciante estadounidense George A. Bayle, creó una crema de maní como suplemento alimenticio para personas sin dientes, y en 1899, junto con el australiano Edward Halsey, presentaron por primera vez el innovador producto en la Feria Universal de Saint Louis, en Missouri, Estados Unidos.
Esta delicia contiene proteínas, antioxidantes, fotoquímicos, vitaminas y minerales. Su aporte de proteínas y grasas insaturadas, proporciona varios beneficios a la salud: baja el colesterol, controla la glucemia y el apetito, ayuda a absorber las vitaminas liposolubles, mejora la circulación sanguínea y otorga un gran poder de saciedad.
Cubitos de choco-maní
Ingredientes
1 taza de mantequilla
1 taza de mantequilla de maní
4 cucharaditas de leche
1/3 taza de cacao en polvo
4 tazas de azúcar en polvo o glas
Preparación
Cubrir un molde rectangular con papel para hornear.
En un tazón grande para microondas, derretir la mantequilla por 2 minutos.
Añadir la mantequilla de maní y la leche, y mezclar bien.
Agregar el cacao y el azúcar, y mezclar hasta que quede cremoso.
Verter la mezcla en el molde y esparcir uniformemente.
Guardar en la heladera por 2 horas o hasta que quede firme.
Cortar en cubitos y servir.
¿QUIÉNES SOMOS tuResumen?
Somos un grupo de latinoamericanas; nuestro objetivo es mantener informadas a las mujeres hispanas bajo un esquema informal de noticias en español. Como mujeres latinas, queremos salir adelante y estar conectadas con el mundo sin perder nuestra identidad, sin perder nuestro hermoso idioma español.
Así que, siéntate a gusto con tu cafecito en las mañanas, y lee tuResumen.
¡Entérate de todo en 1-2-3!