“En martes, ni te cases ni te embarques.”
EL QUE LA SIGUE, LA CONSIGUE
Más disturbios en Hong Kong. Miles de manifestantes protestan en las calles y otro tanto entraron al Parlamento a la fuerza.
¿Pero, por qué?
Ayer 1 de Julio se cumplieron 22 años desde que el Reino Unido le devolvió Hong Kong a China.
Recordemos: Gran Bretaña anexó la isla de Hong Kong a su poderío, a finales de la Primera Guerra del Opio, en 1842. En esa época, el Reino Unido importaba casi todo su té de China, pero los chinos no estaban interesados en importar ningún producto británico, hasta que la Compañía Británica de las Indias Orientales encontró el Opio. La droga fue inmediatamente prohibida por China, pero los británicos procedieron a comercializarla por medio del contrabando. Aún así, las autoridades chinas lograron confiscar más de 20 mil baúles con opio.
Los británicos, nada contentos con el hecho, enviaron un escuadrón militar, que en poco tiempo derrotó a los chinos, y obligó a Pekín a firmar una paz desventajosa para China. Entre las condiciones del Tratado de Nanking, figuraban el pago de 21 millones de dólares y la cesión a perpetuidad de la isla de Hong Kong.
El actual territorio de Hong Kong quedó establecido en 1898, cuando China accedió a “alquilar” gratuitamente los Nuevos Territorios y 235 islas cercanas, por un período de 99 años, que se venció en 1997.
¿Y entonces?
Al convertirse China en un poderío mundial, las negociaciones sobre el “alquiler” se convirtieron en la total devolución de la Isla.
Para ese entonces, Hong Kong se había convertido en uno de los centros financieros y comerciales más importantes del mundo, y su sistema político, era totalmente diferente al modelo comunista de la República Popular China. Debido a todas estas diferencias, China accedió a gobernar a Hong Kong bajo el principio de “Un país, dos sistemas”, prometiendo que la isla disfrutaría de su autonomía, a excepción de la defensa y relaciones exteriores, por los siguientes 50 años.
Es por eso, que, en la práctica, Hong Kong tiene su propio sistema legal, múltiples partidos políticos y derechos que incluyen la libertad de expresión.
¿Y ahora qué está pasando?
A través de los años, China interviene cada vez más en los aspectos de la política hongkonesa, y en contra de su posición liberal.
Estas divisiones se hacen más y más evidentes durante el aniversario de la devolución, especialmente a medida que se acerca el 2047. La mayoría de los hongkoneses quieren la independencia, pero China no está dispuesta a soltar su importante isla.
¿Entonces?
Las manifestaciones que han estado ocurriendo en Hong Kong, son parte de las protestas pacíficas contra un polémico proyecto de ley que iba a permitir las extradiciones a la China continental.
Tras las intensas y masivas protestas, el gobierno accedió a suspender dicho proyecto de manera indefinida.
Las demostraciones del día de ayer, contaron una vez más con decenas de miles de personas protestando en las calles. Conmemoraban la devolución de Hong Kong y marchaban a favor de la democracia.
Las protestas se tornaron un poco agresivas, resultando con la entrada a la fuerza de los manifestantes al Parlamento, que aunque fueron contenidas por la policía, el acto fue altamente condenado por el gobierno, y se advirtió que habrá repercusiones legales.
Las manifestaciones exigen la clausura de la ley de extradición indefinidamente y la renuncia de la Jefa Ejecutiva de la isla, Carrie Lam.
VUELTA EN U
Después de los diálogos con el Presidente de China, Xi Jinping, Trump decidió sacar a Huawei de “la lista negra” de comercio en EE.UU.
¿Cómo pasó?
En mayo de este año, como parte de su “guerra de aranceles”, Donald Trump decidió prohibir toda venta de equipos fabricados en Estados Unidos a la compañía de telecomunicaciones china Huawei. El golpe fue tan duro que hizo que Xi Jinping reconsiderara su posición hacia Estados Unidos.
Después de la conferencia G20 en Japón la semana pasada, Xi Jinping se reunió con el presidente Trump para discutir sobre el futuro comercial de las dos potencias. Después de la reunión Trump anunció que Huawei puede reanudar la compra a empresas estadounidenses, siempre y cuando no representen un problema de seguridad nacional.
¡FUERA DE AQUÍ!
Miles de personas salieron a las calles de CDMX para protestar contra el gobierno de AMLO.
¿Por qué protestan?
Ayer se cumplió el primer aniversario desde la elección de Andrés Manuel López Obrador, como Presidente de México, y hay muchos que no están satisfechos.
Aunque AMLO asumió el poder hasta el 1 de diciembre, con la promesa de acabar con los privilegios de “la mafia del poder”, impulsar el crecimiento económico del país y acabar con la corrupción y la violencia, los números no están a su favor.
Éste no ha sido un año fácil para México. La economía del país bajó 0,2% y la tasa de homicidio subió a 8.943 víctimas en el año. Las decisiones de AMLO, como cancelar la construcción del nuevo aeropuerto en CDMX, la creación de una Guardia Nacional con mando militar para patrullar las calles y para controlar migrantes centroamericanos por presión de Washington, entre otras, han generado gran malestar en la población,
Los fuertes opositores al gobierno socialdemócrata de ideales progresistas de AMLO, salieron a las calles gritando que no quieren comunismo en México.
En la segunda semana de abril, la popularidad del mandatario había ya caído al 61%, en comparación con el 78% que obtuvo cuando tomó el poder.
NO SE LAVÓ LAS MANOS
El nuevo presidente de El Salvador, Nayib Bukele asume responsabilidad por la muerte de los migrantes en la frontera con Estados Unidos.
Cuéntame
En una entrevista con la BBC, el presidente del país centroamericano no le huyó al tema de la migración ilegal hacia los Estados Unidos. Sus palabras asumieron la responsabilidad de mejorar las condiciones en el país para que la gente no se vea en la situación desesperada de arriesgar la vida buscando un mejor futuro.
Bukele acertadamente dijo, “Creo que la migración es un derecho, pero debería ser una opción, no una obligación.” En este momento los conflictos de pandillas, y el letargo económico hacen que miles de personas en El Salvador migren hacia el norte a pesar de todos los riesgos que el camino implica.
GENIO Y FIGURA…
Desapareció Jesús Santrich, el congresista miembro del partido de las FARC que protagonizó el último escándalo legal en el proceso de paz de Colombia.
¿Cómo así?
Jesús Santrich es un ex guerrillero del grupo terrorista FARC, que en el marco transicional de la paz pasó a ocupar un puesto en el congreso de la nación.
Desde que se firmó la paz entre el gobierno colombiano y las FARC, el país ha estado encontrando la manera de integrar a los ex insurgentes en la sociedad. Santrich fue capturado por narcotráfico pero no se le pudo condenar por falta de evidencia.
Después de ser puesto en libertad bajo el marco de la Justicia Especial para la Paz (JEP), Jesús Santrich ingresó a la vida oficial como congresista…hasta ayer.
En el norte de Colombia, Santrich se despegó de su esquema de seguridad y no se ha vuelto a saber de él.
Su desaparición despierta sospechas por doquier.
Otros miembros del partido de las FARC lo invitan a regresar al marco de la oficialidad y la paz, o enfrentarse a las consecuencias de alejarse de los acuerdos de paz.
SANGRIENTA TRADICIÓN
Japón vuelve a permitir la caza de ballenas después de más de 30 años de prohibición.
¿Y eso?
Ayer por primera vez en tres décadas los botes caza ballenas de Japón mataron dos ballenas minke.
A pesar de que el consumo de carne de ballena es muy pequeño y que la tradición ballenera de la isla se ha ido desapareciendo, el gobierno decidió legalizar la práctica.
La pequeña comunidad ballenera celebra el acontecimiento mientras la comunidad internacional lo condena.
El CEO de la Sociedad de Conservación Marina Australiana dijo que si Japón creía que al abandonar la Convención Reguladora de Caza de Ballenas (ICRW) se iba a hacer el de la vista gorda a las regulaciones internacionales, está muy equivocado.
TRABAJO DE NO TERMINAR
Una brigada de ecologistas recogió 40 toneladas de basura en el Océano Pacífico.
Cuéntame más
Parece mentira, pero entre California y Hawaii hay una gran mancha de basura que se ve desde el espacio.
Son miles de toneladas de basura que por las corrientes de agua se acumulan en un punto del Pacífico.
Usando tecnología de satélites y aviones no tripulados, los intrépidos brigadistas del Ocean Voyages Institute recogieron más de 40 toneladas de basura del mar. Esta es la misión de limpieza de contaminación de plástico y desechos más grande y exitosa hasta la fecha.
Algunas de esas toneladas serán destinadas para hacer una obra de arte en la Universidad de Hawaii.
PATAS ARRIBA
Una tormenta tiene a Guadalajara bajo dos metros de granizo en pleno verano.
¿Por qué sucedió?
La ciudad de Guadalajara, en México, amaneció el domingo como si fuera Noruega, cubierta de una gruesa capa de hielo.
En este caso específico, un cambio en la presión del aire en la frontera con Estados Unidos desató una serie de tormentas que mezclado con factores regionales generaron esta tormenta. Guadalajara está a 1.500 metros sobre el nivel del mar, cosa que la hace vulnerable al clima extremo.
Pero una tormenta de esta magnitud y en pleno verano, se considera una anomalía propia de los efectos del calentamiento global por la contaminación humana.
SE ECHÓ PA’ ATRÁS
A Kim Kardashian le tocó cambiarle el nombre a su nueva marca de ropa interior después de generar controversia.
¿Cómo así?
Hace poco Kim Kardashian anunció que sacaría una nueva marca de ropa interior, basada en fajas moldeadoras de figura, llamada “Kimono”, un juego de palabras entre su nombre y la vestimenta tradicional japonesa.
Muchos japoneses encontraron el uso de la palabra totalmente fuera de contexto y ofensivo, y la acusaron de “apropiación cultural”. Kim oyó las críticas pero inicialmente dijo que no iba a cambiar el nombre.
Ayer en una foto de Instagram anunció que finalmente cambiaría el nombre.
EL MEJOR CONSEJO
Hoy en día es fácil sentirse perdida con tantas dietas y consejos de estilo de vida.
No solo es difícil escoger la dieta ideal, si no que muchas veces abandonamos las dietas antes de ver resultados.
El periodista y experto en nutrición Michael Pollan nos ofrece una sencilla solución en su libro “En defensa de la comida”. Con una sola frase: “Come comida; no demasiada; y en su mayoría plantas.”
¿Cómo así?
El sencillo concepto tiene una explicación.
Cuando Pollan dice “come comida” quiere decir: solo aquellos alimentos que realmente aportan contenido nutricional y/o fibra. Nada procesado.
“No demasiada.” quiere invitarnos a encontrar nuestro punto de satisfacción.
“Y en su mayoría plantas.” es una manera fácil de asegurarnos que vamos a ingerir una variedad de nutrientes.
Cuando estés inspirada en mejorar tu salud y bajar de peso, recuerda “Come comida, no demasiada, y en su mayoría plantas.”
¿QUIÉNES SOMOS tuResumen?
Somos latinoamericanas viviendo en Estados Unidos.
Nuestro objetivo es mantener informadas a las mujeres hispanas, bajo un esquema informal de noticias en español.
Como mujeres latinas, queremos salir adelante. Queremos estar conectadas con el mundo, sin perder nuestra identidad, sin perder nuestro hermoso idioma español.
Así que, siéntate a gusto con tu cafecito en la mañana, y lee tuResumen.
¡En 1-2-3 te enteras de todo!
¿Alguna sugerencia o comentario sobre tuResumen?
¡Nos interesa saber! Escríbenos: HOY@tuResumendiario.com
Síguenos en Instagram… y comparte tuResumen con tus amigas, presiona abajo.