“Nos ganamos la vida con lo que recibimos, pero hacemos la vida con lo que damos”
SITUACIÓN COLOR DE HORMIGA
Compañías internacionales de telefonía móvil suspendieron ordenes de dispositivos Huawei.
¿Qué está pasando?
Huawei es una empresa privada multinacional china y hasta el momento, el mayor fabricante de equipos de telecomunicaciones del mundo.
El fin de semana, pasado se dio a conocer que Huawei ya no podrá usar el sistema operativo de Google.
La medida se dió a conocer a raíz de las nuevas normas impuestas por el gobierno del Presidente Trump.
Huawei se encuentra en la lista de compañías con las que empresas de EE.UU. no pueden negociar a menos que tengan una licencia especial.
¿Y entonces?
La cosa se le está poniendo peluda a la compañía china. Ahora, compañías de telefonía móvil de Gran Bretaña y Japón anunciaron ayer que suspendieron sus planes de vender los nuevos teléfonos móviles de Huawei.
Las británicas EE y Vodafone y las japonesas Y! Mobile y KDDI explicaron que están haciendo una pausa en el lanzamiento de los smartphones Huawei, debido a la incertidumbre sobre los dispositivos de dicha compañía.
CUANDO A LA SAL, SE LE RIEGA LA SAL
Demócratas piden iniciar juicio político a Donald Trump para destituirlo del poder.
¿Qué está pasando?
A raíz de que el Presidente Trump ha bloqueado la mayoría de las investigaciones en su contra, cada vez aumenta más el número de demócratas que piden el inicio de un juicio político.
Cuéntame
La gota que derramó la copa fue el hecho de que Trump haya logrado impedir, que el ex abogado de la presidencia Don McGahn, testificara el martes ante el Congreso de los Estados Unidos.
La Presidenta de la Cámara, Nancy Pelosi está siendo altamente presionada por los demócratas de la cámara, para iniciar dicho proceso contra el presidente. Pero Pelosi ha dejado en claro que lo más conveniente para el país es una estrategia más metódica. Varios dirigentes demócratas, aunque respetan y entienden la posición de Pelosi, piensan que un proceso contra Trump es cada vez más inevitable.
DOMO ARIGATO
Japón está de moda.
¿Por qué?
El Presidente Donald Trump, llegará a Tokio este sábado, en una visita de estado a Japón, y será el primer mandatario del mundo en conocer en persona al nuevo Emperador Naruito, desde su lujosa y exhuberante coronación el 1 de mayo.
El 28 y 29 de junio, Japón será por primera vez el anfitrión de la Cumbre G20. Los líderes de los países participantes se reunirán en la ciudad de Osaka. Paralelamente a la Cumbre, también se celebrarán en ocho lugares diferentes a lo largo de Japón, la reunión de ministros de Finanzas y gobernadores de los bancos centrales, la reunión de ministros de Asuntos Exteriores y otras reuniones ministeriales.
Japón será la sede de la novena edición de la Copa Mundial de Rugby, que tomará lugar del 20 del septiembre al 2 de noviembre. Esta será la primera vez que dicho torneo se juega en el continente asiático.
Para cerrar con broche de oro, Japón será la sede de los Juegos Olímpicos 2020, el próximo verano.
A todas estas, el Primer Ministro de Japón anda descontento, pues al parecer los medios de comunicación extranjeros dicen su nombre al revés. Tomen nota, la forma correcta es: “Abe Shinzo”.
LE ECHARON LA CULPA
La metalúrgica British Steel está a punto de cerrar, dejando a miles sin trabajo.
Cuéntame
La metalúrgica British Steel, el segundo fabricante de acero del Reino Unido y especializada en acero para vías ferroviarias y construcción, está en peligro de quiebra. Necesita un préstamo de emergencia del gobierno de 38 millones de dólares o deberá entrar en un régimen de “administración” previo a la liquidación de sus bienes.
Más de 25.000 empleos están en peligro, y otros 20.000 empleados más de otras compañías que dependen exclusivamente de la cadena de suministros de dicha metalúrgica.
¿Pero por qué?
La razón principal es el Brexit. La compañía arguye, que la incertidumbre por la salida del Reino Unido de la Unión Europea ha generado muchos desafíos, ya que Europa es uno de los principales compradores del acero británico. También la debilidad de la libra esterlina, debido al proceso de desprendimiento de la UE, y por ultimo la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
Este sería el último capítulo de la industria metalúrgica británica, tras casi 100 años de declive en el país que vio nacer la Revolución Industrial.
EL QUE LA SIGUE, LA CONSIGUE
La Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró a Argentina y Algeria libres de Malaria o Paludismo.
A ver platícame
La OMS declaró ayer oficialmente, que los países de Argentina y Argelia están finalmente libres de Malaria, al no haberse detectado ningún contagio en los últimos 3 años. El anuncio se dio a conocer desde Ginebra, Suiza, donde en el momento se celebra la Asamblea Mundial de la Salud.
Argentina es el segundo país de Latinoamérica que consigue esta certificación, después de Paraguay quien la consiguió el año pasado. Argelia es el primer país de África que consigue erradicar esta enfermedad que aún hoy afecta a más de 200 millones de personas al año, y que produce más de 400.000 muertes especialmente en niños menores de cinco años. La malaria es una epidemia que afecta a más de 80 países en el mundo.
TOCARON FONDO
Yemen, en más peligro de lo que pensamos.
¿Qué está pasando?
Sana’a, la capital de Yemen con 4 millones de habitantes, tiene más de 2.500 años de antigüedad, lo que la hace una de las ciudades más antiguas del mundo, hoy se encuentra está en grave peligro.
La comida escasea y se estima que en menos de 10 años se acabara por completo. Pero antes de eso la ciudad se quedará totalmente sin agua.
Yemen es un país árido y recibe muy poca lluvia al año, pero el clima no es la razón del veloz agotamiento de agua.
¿Entonces?
La culpa es enteramente humana, la obsesión de los Yemeníes por el Qat (Catha Edulis), una hierba cuyas hojas liberan al masticarlas una sustancia similar a las anfetaminas, está poniendo en peligro la economía del país y acabando totalmente con el agua.
Hace 30 años, era tan solo un pasatiempo, pero con la terrible situación que vive Yemen, hoy en día el 70% de la población consume Qat como escape a la dura existencia de pobreza absoluta, desempleo y enfrentamientos militares. Como muchos pobres, prefieren gastarse el dinero en droga que en alimentos para sus desnutridas familias.
Se estima que el pueblo yemení gasta cada día 20 millones de dólares en Qat, y 80 millones de horas de trabajo se pierden por su consumo. A medida que crece la afición por el Qat, los agricultores atraídos por las ganancias abandonan los cultivos de alimentos y se dedican a sembrar la popular hierba. Se estima que cada hectárea de Qat consume 50% más agua que una hectárea de cultivos convencionales. Debido a esto, Yemen importa el 90 por ciento de sus alimentos.
Como si fuera poco, existe una enorme emergencia sanitaria debido a los plaguicidas que ingresan al organismo de los bebes a través de la leche materna. Eso sin contar el incremento de cáncer de boca y garganta, que supera los promedios mundiales.
TRISTE IRONÍA
Venezuela, el país con más petróleo del mundo se queda sin gasolina.
Cuéntame
Dicen que Arabia Saudita tiene petróleo suficiente para 70 años, pero Venezuela tiene para 300 años.
Desafortunadamente, aunque sea el país del mundo con las reservas petroleras más grandes del planeta, Venezuela sufre una crisis indescriptible que la está apagando por todos los frentes.
El abastecimiento de gasolina se suma ahora a los innumerables problemas del país suramericano.
En Caracas las colas para poner gasolina son de más de 6 horas, pero en otras ciudades la espera puede durar varios días.
¿Qué más?
El 96% de los ingresos de Venezuela provenía de la explotación de petróleo, sin embargo desde hace unos meses, la producción ha caído en picada. Hace 10 años, Venezuela producía 3.2 millones de barriles, pero la ultima cifra que salió en abril fue de 1 millón de barriles. La empresa encargada de su producción es PDVSA, una compañía estatal implicada en un sinfín de casos de corrupción. Y como si fuera poco, el personal calificado para dicha operación, abandonó la compañía en busca de trabajo en otras petroleras fuera del país.
AL PAN PAN Y AL VINO VINO
El CBD sirve para combatir la heroína.
No puede ser, cuéntame
Según un estudio reciente del American Journal of Psychiatry, el CBD o cannabidiol, el ingrediente NO psicoactivo de la marihuana, podría ayudar a tratar la adicción a los opioides.
Al ser suministrado el CBD a pacientes con adicción a la heroína, ésta redujo sus ansias por la droga y sus niveles de ansiedad.
Según la doctora PHD, del Instituto de Adicción del Mount Sinaí, Yasmin Hurd, lo que impulsa a un adicto de opioides es el intenso deseo y la ansiedad. Al atenuar el deseo, se reduce en gran medida la posibilidad de recaída y el riesgo de sobredosis.
¿QUIÉNES SOMOS tuResumen?
Somos latinoamericanas.
Nuestro objetivo es mantener informadas a las mujeres hispanas, bajo un esquema informal de noticias en español.
Como mujeres latinas, queremos salir adelante. Queremos estar conectadas con el mundo, sin perder nuestra identidad, sin perder nuestro hermoso idioma español.
Así que, siéntate a gusto con tu cafecito en la mañana, y lee tuResumen.
¡En 1-2-3 te enteras de todo!
¿Alguna sugerencia o comentario sobre tuResumen?
¡Nos interesa saber! Escríbenos: HOY@tuResumendiario.com
Síguenos en Instagram.. y comparte tuResumen con tus amigas, presiona abajo