“Aceptar que hay otros puntos de vista, es el principio de la sabiduría.”
VETE PRONTO, YA
Trump despidió a su Asesor de Seguridad Nacional.
¿Y ahora qué?
El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el despido de John Bolton, su Asesor de Seguridad Nacional -quien ocupaba dicho puesto desde marzo del 2018-, debido a fuertes desacuerdos sobre sus recomendaciones. Trump añadió que estaba en total discrepancia con varias de sus sugerencias, y que así, no podía continuar en su gobierno.
Por otro lado, Bolton ofreció una versión distinta de los hechos, en la cual él presentó su renuncia al Presidente, no como Trump dice.
Aunque el gobierno no ha dado detalles sobre los desacuerdos, según medios locales, la desavenencia mayor fue la visita de los Talibanes a Camp David -la residencia secundaria de los mandatarios estadounidenses-, con lo cual Bolton, no estaba de acuerdo.
Bolton, quien cuenta con una destacada carrera política, estaba involucrado en varios asuntos de alto protocolo, como la crisis de Venezuela, siendo uno de los mayores críticos de Nicolás Maduro. También tiene fuertes posiciones en contra del gobierno autócrata de Kim Jong Un, en Corea del Norte, y fue uno de los mayores impulsores del retiro de EE.UU. del Acuerdo Nuclear con Irán del 2015.
FURIA DESCONTROLADA
Los incendios de la Amazonía, sólo en Bolivia, han arrasado con más de 2 millones de hectáreas de árboles y vida salvaje, en apenas un par de semanas.
¡Qué horror!
A pesar de que 7 países de Suramérica -Brasil, Bolivia, Colombia, Guyana y Suriname-, firmaron un acuerdo para proteger la cuenca del Río Amazonas, los incendios continúan ardiendo y multiplicándose.
Según informes del Ministerio de Defensa boliviano, los incendios registrados desde agosto en Bolivia, devastaron más de 2 millones de hectáreas de bosques, pastizales, vida salvaje y zonas protegidas en el país.
La Secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación de Santa Cruz, Cinthia Asín, demandó al Poder Ejecutivo, para que declare oficialmente un “desastre nacional”, y así poder ampliar significativamente la ayuda para combatir los fuegos, y canalizar más la asistencia internacional.
Los ambientalistas culpan a las leyes promulgadas por el Presidente Evo Morales, que incentivan la quema de bosques y pastizales para ampliar el sector agrícola y ganadero.
LA UNIÓN HACE LA FUERZA
El flujo migratorio entre México y Estados Unidos ha disminuido en un 56% entre mayo y agosto de este año.
A ver, platícame
Según el Comisionado de Aduanas y Protección Fronteriza estadounidense, Mark Morgan, 64 mil personas han sido detenidas -intentando cruzar la frontera sur- en agosto, a comparación de las 82 mil en julio y 144 mil en mayo de este año.
Aunque Morgan atribuyó el éxito del operativo a las “iniciativas” de Donald Trump, también recalcó -junto con agentes de la Patrulla Fronteriza, el Secretario de Seguridad Nacional, y el Director Interino de Inmigración y Control de Aduanas-, que este inminente logro, se alcanzó gracias a la colaboración de México y su Guardia Nacional.
Marcelo Ebrard, el Canciller mexicano, también anunció en una conferencia de prensa, que el flujo migratorio hacia Estados Unidos había disminuido notoriamente gracias a las medidas aplicadas por el Gobierno de México.
MÁS MUJERES EN LA CIMA
Kristalina Georgieva pasó del Banco Mundial a ser la cabeza del Fondo Monetario Internacional (FMI).
¿De qué hablas?
En el último siglo, la tenacidad, constancia, ética y trabajo duro de las mujeres las ha llevado a ocupar cargos que antiguamente, estaban destinados únicamente para hombres.
Georgieva es una economista búlgara, y actual presidenta ejecutiva del Banco Mundial. Ella ha sido postulada por parte de los países miembros del FMI, para ocupar el cargo más importante de este organismo.
La economista tendrá que reunirse con los directores ejecutivos del FMI, como parte del proceso de selección antes del 4 de octubre de 2019, fecha límite para su nombramiento.
Recordemos que el Fondo Monetario Internacional es un organismo constituido por 189 países, y está encargado de promover la estabilidad financiera y la cooperación monetaria internacional. Su objetivo es generar un crecimiento económico sostenible entre naciones y contribuir a la reducción de la pobreza en el mundo.
DESPACIO CON EL ESPACIO
Una estampida humana en Irak dejó más de 30 muertos y 100 heridos.
¿Pero, qué pasó?
Durante la peregrinación musulmana chiíta más grande del mundo, al menos 31 personas murieron este martes. La estampida humana sucedió durante la peregrinación chiíta de Ashura, en la ciudad iraquí de Kerbala, al sur de Bagdad.
Recordemos: cada año, cientos de miles de chiítas del mundo conmemoran en la ciudad de Kerbala, el martirio del nieto del profeta Mahoma -el imám Hussein-, quien vivió 680 años después de Cristo.
En esta época, los musulmanes chiítas celebran un período de luto con procesiones que alcanzan su mayor exaltación el décimo día del mes santo -ayer martes-, llamado Ashura.
Aunque este tipo de incidentes no son extraños durante peregrinaciones, aún no se sabe qué pudo haber iniciado la estampida mortal.
COMO PELÍCULA DE TERROR
Surgen noticias sobre presuntas ejecuciones extrajudiciales en el gobierno de Maduro.
¿Cómo dices?
Michelle Bachelet, la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, denunció a principios de semana, que se encontraron 57 nuevos casos de presuntas ejecuciones extrajudiciales en Caracas, por parte de las Fuerzas de Acción Especiales de la Policía Nacional (FAES).
Igualmente, denunció que existen evidencias sobre casos de tortura y malos tratos, tanto físicos como psicológicos, a personas que fueron privadas de su libertad de manera arbitraria, especialmente militares.
También advirtió del peligro inminente que corre la democracia en ese país, tras la posible aprobación de una ley que califica como delito las actuaciones de organizaciones de derechos humanos que reciban fondos extranjeros.
No obstante, la Alta Comisionada, anunció con complacencia, que el gobierno de Maduro había liberado de la cárcel a 83 personas, cuyos arrestos por el Grupo de Trabajo de Detención Arbitraria, se consideraban injustos.
PEDIR PERAS AL OLMO
Fuertes protestas en Marruecos por periodista presa.
¿Por qué?
El pasado 31 de Agosto, la periodista Hajar Raissouni, de 28 años, fue arrestada por presuntamente haber abortado de manera ilegal.
En Marruecos la ley estipula hasta dos años de cárcel por abortar en casos no autorizados, como lo son: el peligro de la vida de la madre, la malformación del feto, violación o incesto.
También se estipula un año de cárcel para quienes tengan relaciones sexuales fuera del matrimonio.
Un grupo enorme de ciudadanos logró unirse con la Asociación Marroquí de Derechos Humanos -la ONG más grande el país-, y organizar una manifestación frente al Tribunal de Primera Instancia, donde deberá comparecer la periodista.
Los manifestantes exigen la liberación inmediata de Raissouni, de su prometido -con quien estaba al momento del arresto-, y de los médicos y el personal implicado en el caso.
También se dio a conocer que Raissouni fue sometida a una variedad de exámenes ginecológicos de los cuales se hicieron públicos los resultados. Esta arbitrariedad extrema es considerada por los activistas, la ONG, y grupos pro-aborto, como un caso de violencia y tortura contra la mujer, por parte del Estado.
A MÍ QUE ME ESCULQUEN
Honduras niega haber aceptado ser “tercer país seguro” para cubanos y nicaragüenses.
¿De qué hablas?
El término “tercer país seguro” está basado en los principios del Estatuto de Refugiados de 1951 estadounidense, que implica que un país puede negarse a conceder asilo a una persona, y remitirla a un tercer país que sea considerado “seguro”. En este caso, quienes migren hacia el norte del continente desde Centroamérica, tendrían que pedir asilo primero en México o Guatemala, por ahora los dos únicos paises pertenecientes al programa.
El Ministro de Relaciones Exteriores de Honduras, Lisandro Rosales, negó que su gobierno había llegado a un acuerdo de “tercer país seguro” con Estados Unidos, para detener el flujo de migrantes cubanos y nicaragüenses, en camino a la frontera sur del país norteamericano.
NOVEDADES
Apple anunció el lanzamiento de su nuevo IPhone 11.
¿De qué se trata?
La secuela del innovador iPhone 10 sale al mercado el 13 de septiembre.
Su diseño en vidrio lo hace especialmente resistente y estará disponible en 6 diferentes colores.
Este nuevo teléfono inteligente cuenta con tres cámaras de alta definición, y además, el “modo retrato” ahora sirve para fotografiar las mascotas con mayor facilidad.
El iPhone 11 mide 5.8 pulgadas y cuenta con un nuevo monitor “Super Retina XDR” que lo hace de ultra-alta definición. Podrás ordenarlo en los Estados Unidos por un precio de 699 dólares.
A QUE NO SABÍAS
El café que tomamos a diario tiene una historia curiosa y fascinante.
¿Cómo es la cosa?
El origen del café se disputa entre las naciones de Yemen y Etiopía, pero en ambos países la leyenda es la misma.
Un pastor notó que sus cabras se comportaban alteradas cuando estaban cerca de cierto arbusto con pequeños frutos rojos. El pastor decidió probar las bayas, y los efectos fueron innegables, se sentía alerta, enérgico, y enfático. La leyenda cuenta que el pastor puso las bayas cerca del fuego, y éstas al tostarse despidieron un aroma intoxicante.
El arbusto es la versión salvaje del género Coffea, y su componente energizante es la cafeína.
El café era una bebida popular en Etiopía, sus países vecinos, y el sur de la costa arábiga donde acostumbran a preparar agua aromática con la cascarilla del café. La bebida se hizo popular en todo el medio oriente, especialmente en el imperio Otomano, lo que hoy es Turquía.
La bebida caliente llegó a Europa en el siglo XVII a raíz de un enfrentamiento entre el Imperio Austro-Húngaro y el Imperio Otomano.
En 1683, después de que el Imperio Astro-Hungaro recuperó a Viena de la invasión Otomana, un polaco llamado Jerzy Franciszek Kulczycki, espía y experto en cultura turca, utilizó el café abandonado por los turcos expulsados y abrió el primer café de Europa. Se especula que Kulczycki fue el primero en añadir leche al café.
Antes de que llegara el café a Europa, en el siglo 17, la única bebida sanitaria era el alcohol, puesto que el agua de los ríos estaba altamente contaminada.
Las personas tomaban sidra y cerveza al desayuno, y toda clase de licores a través del día, haciendo que la población se mantuviera alicorada la mayoría del tiempo.
El café, por el contrario, es un estimulante, e hizo que las personas estuvieran más alerta.
Pronto se crearon los famosos cafés por toda Europa, donde los hombres se reunían a hablar de política, filosofía y arte, bajo los efectos estimulantes de la cafeína.
El café no demoró en llegar a América. Los colonizadores franceses lograron arraigar la primera plántula de café en 1723 en la isla de Martinique, y desde ahí se esparció por todos los territorios fértiles del continente.
Hoy en día Brasil es el productor de café más grande del mundo seguido por Vietnam y Colombia.
¿QUIÉNES SOMOS tuResumen?
Somos latinoamericanas viviendo en Estados Unidos.
Nuestro objetivo es mantener informadas a las mujeres hispanas, bajo un esquema informal de noticias en español.
Como mujeres latinas, queremos salir adelante. Queremos estar conectadas con el mundo, sin perder nuestra identidad, sin perder nuestro hermoso idioma español.
Así que, siéntate a gusto con tu cafecito en la mañana, y lee tuResumen.
¡En 1-2-3 te enteras de todo!
Nos interesa saber que opinas, escríbenos: HOY@tuResumendiario.com
Feriados- Durante los días de fiesta estadounidenses, tuResumen no es publicado.