TOMA NOTA
Hace 50 millones de años
crecían palmeras
en el Polo Norte,
durante un corto
período de clima cálido,
producido por la abundancia
de gas carbónico
en la atmósfera.
“La vida es una aventura, atrévete.”
-Madre Teresa de Calcuta-
CORONA-CRISIS
- Según los CDC de Estados Unidos, muchos más niños han sido hospitalizados por COVID-19 en los estados con tasas de vacunación más bajas.
- Este sábado, Nueva Zelanda registró su primera muerte por coronavirus, en los últimos seis meses.
- Por octava semana consecutiva, miles de personas protestaron en Francia este sábado, en contra del pasaporte sanitario y de la vacunación obligatoria.
- El estado de Nueva Gales del Sur, al Sur de Australia -epicentro de la pandemia en el país-, reportó este sábado más de 1.500 nuevos casos; su peor cifra diaria desde que comenzó la crisis sanitaria.
- Varios expertos advirtieron que Colombia podría enfrentar el cuarto pico de la pandemia, en octubre de este año.
- Cuba comenzó a inmunizar a todos los niños mayores de 2 años, con sus propias vacunas producidas en la Isla.
HASTA EN LA MEJORES FAMILIAS
Un atentado terrorista en Nueva Zelanda dejó seis heridos.
¿Que qué?
A pesar de ser Nueva Zelanda el segundo país más seguro del mundo -según estadísticas del 2021-, este viernes, las autoridades anunciaron que eliminaron a un presunto terrorista simpatizante del Estado Islámico, quien hirió con un cuchillo a seis personas en un supermercado de la ciudad de Auckland -al Norte del país-. La Primera Ministra, Jacinda Ardern, lamentó el ataque, e informó que el extremista era originario de Sri Lanka, y que había estado siendo vigilado por las autoridades, desde meses atrás.
La Policía de la ciudad informó que los agentes respondieron a la emergencia en menos de un minuto, gracias al monitoreo constante que tenían sobre el sospechoso. Durante la arremetida, el sujeto se acercó a los policías y los amenazó con su cuchillo, recibiendo a cambio varios disparos que acabaron con su vida.
MÁS CLARO NO CANTA UN GALLO
Los talibanes reprimieron a las mujeres que se manifestaron en Afganistán.
¿Y ahora qué?
Una de las principales preocupaciones de la comunidad internacional -a raíz de la toma de Afganistán por parte del grupo fundamentalista islámico, Talibán- es que dicho régimen les arrebate todos los derechos a las mujeres del país. Este radical sistema de gobierno aplica la ley Sharía con gran restricción, y ha sido reconocido por emplear fuertes e injustos castigos contra las mujeres que incumplan sus mandatos.
Este sábado, por segundo día consecutivo y por tercera ocasión desde la toma del poder por parte del grupo insurgente, cientos de mujeres afganas se volcaron a protestar a las calles de Kabul -la capital-, para exigir ser tenidas en cuenta en la conformación del nuevo Gobierno. Estas valientes mujeres fueron reprimidas por los talibanes con proyectiles, disparos al aire y gases lacrimógenos.
Para donar a las mujeres oprimidas de Afganistán, ve a: WomenForWomen
NO DA PUNTADA SIN DEDAL
El Presidente de El Salvador podrá ser reelegido.
¿De qué hablas?
El Presidente “más cool del mundo” -como se autoproclamó hace poco Nayib Bukele-, podrá ser elegido para un segundo período de 5 años, en las próximas elecciones de 2024, en El Salvador. Este viernes, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, aprobó la reelección presidencial en el país, permitiendo así que el actual mandatario pueda reelegirse para otro período en 2024, aunque con la única condición de renunciar a sus funciones, 6 meses antes del nuevo mandato.
El fallo generó grandes críticas en los detractores del partido Nuevas Ideas -de Bukele-, quienes argumentan que el objetivo del actual Presidente es convertir su mandato en un Gobierno autoritario. El director para las Américas de Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, comparó a El Salvador con los regímenes de Nicaragua y de Honduras, y advirtió que la democracia del país “está al borde del abismo”.
AL CAÍDO CAERLE
El país africano de Guinea sufrió un nuevo golpe de Estado.
¿Cómo es la cosa?
Recordemos que Guinea -en África Occidental-, es una nación que durante décadas se ha mantenido muy inestable, tanto política como socialmente. El país se ha caracterizado por la falta de garantías democráticas, por la constante violencia, y por la gran problemática de recepción de refugiados, quienes llegan a Guinea huyendo de sus países vecinos.
Este domingo se registró un nuevo golpe de Estado en dicha nación, después que un grupo de militares detuviera al Presidente Alpha Condé -de 83 años-. Según fuentes oficiales, el golpe fue realizado por el Grupo de Fuerzas Especiales, un organismo judicial creado en 2018. Por medio de redes sociales, el líder de esta agrupación informó que las principales instituciones serán disueltas, que la actual Constitución será anulada, y que las fronteras internacionales serán cerradas.
SIN VOZ NI VOTO
Se recrudece la persecución contra los opositores del régimen nicaragüense.
¿Qué está pasando?
A menos de 3 meses de las elecciones presidenciales en Nicaragua -en noviembre próximo-, el régimen del Presidente Daniel Ortega continúa persiguiendo a líderes, a candidatos opositores, y a otras organizaciones críticas de su Gobierno.
Este viernes, el Ministerio Público nicaragüense anunció que tres excandidatos presidenciales -Félix Maradiaga, Juan Sebastián Chamorro y Arturo Cruz- y varios otros opositores, serán sometidos a juicio por el presunto delito de conspiración para cometer menoscabo de la integridad nacional. Los equipos defensores de los excandidatos, denunciaron que los procesos presentan varias anomalías, y advirtieron que las autoridades de Nicaragua los sometieron a audiencias secretas dentro de la cárcel.
CÍRCULO VICIOSO
Continúa la tensión entre Arabia Saudita y los rebeldes hutíes.
¿Ah sí?
La violencia en Yemen -al Sur de la Península Arábiga-, no da tregua. Los enfrentamientos entre los rebeldes Hutíes -apoyados por Irán- y los partidarios del Presidente Abdo Rabu Mansur Hadi -apoyado por Arabia Saudita-, han causado miles de muertos, desplazados y una pobreza devastadora, en el destruido país.
Este sábado, el Gobierno de Arabia Saudita denunció que interceptó dos misiles balísticos y tres drones bomba, lanzados por los rebeldes hutíes desde Yemen. De acuerdo con las autoridades, el ataque fue dirigido contra la región oriental del país, una importante zona que cuenta con grandes infraestructuras petrolíferas, que ya han sido blanco de ataques aéreos.
Para donar a la crisis humanitaria que vive Yemen, ve a ACNUR
S.O.S.
Más de 38.500 especies de animales están en peligro de extinción.
No me digas
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) presentó este sábado su más reciente Lista Roja de animales en vía de extinción, la cual denuncia que 38.543 especies -de las 138.374 estudiadas- están en peligro de extinción. Este alarmante documento fue presentado durante el Congreso Mundial de la Naturaleza, celebrado en la ciudad francesa de Marsella.
Dentro de la extensa lista, se encuentran los tiburones y las rayas, ya que según los expertos, el 37% de dichas especies está en riesgo de extinguirse; esto equivale a un aumento del 13% con respecto al 2014. De acuerdo con la UICN, los principales factores que afectan a dichas especies son la pesca, la pérdida de su hábitat natural y el cambio climático. Otro animal “en peligro” es el dragón de Komodo, una especie endémica de Indonesia que podría ver su hábitat reducido en los próximos años, por el aumento global de temperaturas y del nivel del mar, según advirtieron los investigadores.
Para donar y conocer la lista completa, ve a: UICNredlist
A QUE NO SABÍAS
¿Deberíamos usar filtro de agua?
Cuéntame
Beber agua es esencial para sobrevivir. Además de hidratar y transportar nutrientes a las células, ayuda a la digestión, elimina las toxinas, lubrica las articulaciones y estabiliza la temperatura del cuerpo.
El 70% de nuestro peso corporal está conformado por agua. Todos los órganos vitales contienen agua: el cerebro, los pulmones, el hígado, los riñones, los huesos y el plasma sanguíneo, el cual está compuesto de agua hasta en un 90%.
Para sobrevivir y para mantenernos saludables, es imperativo consumirla con gran frecuencia; sin embargo, beber agua directamente del grifo o embotellada, podría causarnos problemas de salud.
Aunque la calidad del agua del grifo no es igual en todas partes del mundo, en general, contiene cloro, flúor, níquel, sulfatos y mercurio, unos compuestos químicos que le son añadidos, para evitar la contaminación de microbios nocivos. El agua también puede estar cargada de fertilizantes y desechos industriales, que arrastra por las tuberías en su camino.
Todos estos metales y fármacos se van acumulando poco a poco en el organismo, debilitando al microbioma, confundiendo al sistema auto inmunológico, y agregando toxicidad a nuestros órganos.
Beber agua embotellada también tiene su riesgo; según un estudio publicado por Enviromental Science & Technology, ésta contiene micro plásticos, y al beberla, podríamos agregar hasta 100 mil partículas de plástico anual a nuestro cuerpo.
Aunque existen muchas clases de filtros de agua en el mercado -unos costosos y otros más económicos-, hasta el más elemental puede aportar grandes beneficios. La mayoría de los filtros domésticos a base de carbón activado, eliminan un gran porcentaje de toxinas y sustancias nocivas; sin embargo, existen otras técnicas de filtración como el ozono, la luz ultra violeta, la ultra purificación y la osmosis inversa, que también dan magníficos resultados.
COMER ES UN PLACER
Cheesecake, una inmortal ricura que no pasa de moda.
¡Qué delicia!
El pastel de queso o cheesecake, es uno de los postres más conocidos y amados alrededor del mundo, además de ser uno de los más antiguos. Sus indicios más remotos datan del año 776 a.C. en la antigua Grecia, aunque la primera receta escrita no apareció sino hasta 1598, en el libro de Marco Porcio Catón: un manual muy famoso durante los Juegos Olímpicos griegos, cuando recomendaban a los deportistas consumir este postre, para obtener energía.
El éxito de esta inmortal ricura lo ha llevado a expandirse por diferentes países, donde en cada uno de ellos, su preparación e ingredientes varían. En Estados Unidos -y en gran parte del continente americano-, se utiliza queso crema de vaca como ingrediente principal, en Italia usan requesón, y en Alemania, en los Países Bajos y en Polonia, se acostumbra prepararlo con queso quark, elaborado con leche de cabra o de oveja.
Ingredientes
1 molde redondo para hornear
1 paquete de galletas María (o galletas Graham, dulces)
4 cucharadas de mantequilla derretida
1 taza de queso crema
1 taza de leche condensada
1 taza de crema de leche
2 sobres de gelatina sin sabor, disuelta en 5 cucharadas de agua tibia
3 cucharadas de azúcar
Zumo de 1 limón
Preparación
En una licuadora, tritura las galletas dulces junto con la mantequilla, y reserva.
Forra el fondo del molde con la mezcla de galletas trituradas, y mételo al congelador por 10 minutos.
Agrega a la licuadora el queso crema, la leche condensada, la crema de leche y la gelatina sin sabor disuelta, y licúa hasta que todo se mezcle por completo.
Retira el molde del congelador y vierte por encima la mezcla cremosa.
Mete el molde a la nevera y deja enfriar al menos 2 horas, o hasta que cuaje por completo.
Retira el Cheesecake de la nevera, desmolda y sirve.
Puedes acompañarlo con dulce de frutos rojos.
¿QUIÉNES SOMOS tuResumen?
Somos un grupo de latinoamericanas; nuestro objetivo es mantener informadas a las mujeres hispanas, bajo un esquema informal de noticias en español. Como mujeres latinas, queremos salir adelante y estar conectadas con el mundo sin perder nuestra identidad, sin perder nuestro hermoso idioma español.
Así que, siéntate a gusto con tu cafecito en la mañana, y lee tuResumen.
¡Te enteras de todo en 1-2-3!