TOMA NOTA
El pez vela
es el animal marino
más rápido del océano.
Éste alcanza una
velocidad de 110 km/h
en distancias cortas.
“Nunca sabes lo que tienes, hasta que limpias tu closet.”
CORONA-CRISIS
- Estados Unidos superó este martes 40 millones de casos de COVID-19.
- Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la nueva variante Mu se está propagando en Colombia y en Ecuador, aunque globalmente no representa una amenaza “inmediata”.
- Las autoridades sanitarias de Chile aprobaron este lunes la vacuna de Sinovac para los niños mayores de 6 años, convirtiéndose en el primer país suramericano en ampliar su vacunación a ese rango de edad.
- Este lunes, el Congreso de Guatemala rechazó -por segunda vez- el Estado de Calamidad por la pandemia, ordenado por su Presidente, Alejandro Giammattei, argumentando que el mandato podría permitir más corrupción.
BORRÓN Y CUENTA NUEVA
El Talibán anunció la formación de su nuevo Gobierno.
¿Cómo es la cosa?
El portavoz oficial del Talibán anunció este martes la conformación de un nuevo Gobierno provisional en Afganistán, el cual estará liderado por el mulá Mohammad Hassan Akhund -uno de los fundadores del grupo fundamentalista- como Primer Ministro. También se informó que el país fue oficialmente declarado emirato islámico, por el nuevo Gobierno.
Uno de los nombramientos más polémicos, es el nuevo Ministro del Interior, Sarayuddin Haqqani, sobre quien el FBI de Estados Unidos tiene una orden de captura en su contra. Aunque la comunidad internacional pidió a los talibanes incluir a las mujeres en el Gobierno interino, hasta el momento ninguna ha sido nombrada entre los nuevos ministros.
PASITO A PASITO
El Gobierno y la oposición venezolana alcanzaron sus primeros acuerdos.
¿Ah sí?
Recordemos que desde hace un par de semanas, el régimen venezolano y la oposición liderada por Juan Guaidó, han venido negociando en México con la mediación de Noruega, para lograr unas votaciones democráticas, libres y justas en el país en noviembre de este año, a cambio de levantar las sanciones económicas internacionales en contra de la Administración de Maduro.
La delegación del Gobierno oficialista anunció este lunes que alcanzaron los primeros acuerdos con la oposición, tras el segundo ciclo de diálogos en Ciudad de México. El primer pacto se refiere a la región de la Guyana Esequiba, una zona rica en recursos minerales, que Venezuela reclama como propia ante su vecino país Guyana, y que ha estado en conflicto durante los últimos 200 años. El segundo acuerdo busca que Venezuela recupere sus activos congelados, en el extranjero.
DE NUNCA ACABAR
Continúan los enfrentamientos entre Israel y el grupo palestino Hamas.
¿Y ahora qué?
Recordemos que a principios de mayo pasado, Israel y el grupo palestino Hamás se enfrentaron con miles de cohetes en la Franja de Gaza -al Este de Israel-. A pesar de la tregua anunciada tras los enfrentamientos de mayo, la tensión aumenta cada vez más entre el Ejército israelí y las milicias palestinas, por lo que la comunidad internacional teme una nueva escalada de violencia.
Este martes, el Ejército de Israel bombardeó una instalación militar de Hamás ubicada en la Franja de Gaza, en represalia a otro envío de globos incendiarios hacia territorio israelí. Según el comunicado oficial emitido por el Ejército, aviones de combate atacaron un taller de fabricación de cohetes de Hamás, y una fábrica de cemento utilizada para construir túneles, a través de los cuales se efectúan ataques terroristas.
DE PRIMERA MANO
México despenalizó el aborto.
¿Cómo dices?
Este martes, tras una decisión histórica votada por unanimidad de ministros en pleno, la Suprema Corte de México despenalizó el aborto. Los ministros invalidaron el artículo del Código Penal del estado de Coahuila, que impone entre 1 y 3 años de cárcel “a toda mujer que voluntariamente practique su aborto, o a la persona que le hiciere abortar, con su consentimiento”.
Según el presidente de dicho organismo, Arturo Zaldívar, “a partir de este momento no se podrá procesar a ninguna mujer que aborte, en los supuestos considerados por este tribunal”, y añadió que la decisión es “una nueva ruta de libertad, claridad, dignidad y respeto para con las mujeres, y un gran paso en la lucha histórica por su igualdad y el ejercicio de sus derechos”. Con este fallo, México deja el camino libre a la interrupción voluntaria del embarazo, una práctica muy desigual en todo el país, donde sólo cuatro Estados de los 32, han legislado una ley de plazos.
CORTAR DE RAÍZ
Ecuador desmanteló una enorme red de tráfico de migrantes.
¿Qué pasó?
Las autoridades de Ecuador anunciaron este martes, que desmantelaron una gran red de comercio de migrantes, la cual ofrecía viajes a México para presuntamente llevarlos a Estados Unidos. En el operativo fueron detenidas siete personas, y fueron confiscados dispositivos móviles, dinero en efectivo y documentos como escrituras públicas, recibos y letras de cambio.
Según las autoridades migratorias, la organización llevaba dos años operando, y captaba a personas del centro y Sur de Ecuador, quienes eran llevados a Quito -la capital- para tramitar sus documentos de viaje. El Gobierno explicó que las rutas más utilizadas eran Quito-México y Quito-Bogotá-Panamá-México, aunque a veces los migrantes eran llevados a Guatemala y de allí cruzaban por tierra a territorio mexicano.
MARCANDO EL PASO
El Salvador adoptó oficialmente al Bitcoin como opción a su moneda.
¿Y eso?
Desde ayer martes, El Salvador se convirtió en el primer país del mundo en aceptar el bitcoin como moneda de curso legal. Una propuesta de su Presidente Nayib Bukele, aprobada desde el pasado mes de junio.
Según advirtió Bukele, aceptar el bitcoin como método de pago opcional “abrirá más oportunidades de negocio en todas las plazas, reducirá costos y atraerá más turistas extranjeros”. Para lograr poner en marcha el uso del bitcoin, El Salvador desarrolló una billetera electrónica propia, y anunció que adquiriría 200 bitcoins adicionales -para un total de 400-, para poder distribuir a cada ciudadano un bono -equivalente a 30 dólares- de la criptomoneda, a través de Chivo, la aplicación oficial del Gobierno salvadoreño.
A QUE NO SABÍAS
La resistencia a los antibióticos: una pandemia silenciosa.
A ver, platícame
Los antibióticos son medicamentos indispensables para tratar infecciones bacterianas. Las bacterias son microorganismos vivos, que en algunos casos pueden ser nocivos para la salud y provocar enfermedades, cuando invaden el organismo; sin embargo, mucha gente utiliza los antibióticos para tratar resfriados y otras condiciones virales, sin saber que este tipo de medicamentos no funciona contra los virus.
Cuando abusamos de estas drogas, las bacterias comienzan a mutar para evitar ser eliminadas por el fármaco, creando una resistencia al antibiótico en el organismo. Este problema es aún más grave en algunos países donde se consiguen sin receta médica, y la población tiende a consumirlos en exceso.
Según la Organización Mundial de la Salud, la resistencia a los antibióticos es una de las mayores amenazas para la salud de la especie humana. Cada vez es mayor el número de infecciones difíciles de tratar, por la pérdida de eficacia de los antibióticos -como la neumonía, la tuberculosis, la septicemia, la gonorrea y las enfermedades de transmisión alimentaria-, lo cual prolonga las estancias hospitalarias, incrementa los costos médicos y aumenta la mortalidad.
Para evitar crear resistencia a los antibióticos:
- Tomar antibióticos únicamente cuando los prescriba un doctor certificado.
- Seguir las indicaciones del fármaco al pie de la letra, respetando horarios y dosis.
- No utilizar antibióticos viejos, ni de alguna otra persona.
- Prevenir las infecciones implementando una higiene estricta en el día a día, evitando el contacto cercano con enfermos, adoptando medidas de protección sexual, y manteniendo la vacunación al día.
CURIOSIDADES
Ramen: la comida que salvó a Japón.
¿De qué hablas?
Esos deliciosos y económicos fideos listos para calentar en el microondas, que nos sacan de apuros cuando no tenemos tiempo para cocinar, tienen una historia muy curiosa.
Los fideos llegaron a Japón provenientes de China en el siglo XVIII, donde tomaron el nombre de Ramen, convirtiéndose rápidamente en una de las comidas más eficaces y nutritivas para la población trabajadora de ese país. Cada región tiene su propia receta, utilizando sus productos locales.
Momofuku Ando, fue un inventor e ingeniero japonés del siglo pasado, que buscaba la manera de crear alimentos fáciles de conservar, en condiciones desfavorables. Su inspiración provino de la necesidad de alimentar a Japón, que en esa época se recuperaba del peor impacto explosivo sobre una población civil, hasta el día de hoy: las bombas atómicas arrojadas sobre Hiroshima y Nagasaki, en 1945.
Su respuesta fue: el Ramen instantáneo. Al experimentar con los fideos, descubrió que, cocinándolos y luego friéndolos en aceite, éstos se conservaban casi indefinidamente. Ando consiguió hacer mezclas de hierbas y reducciones de sabores, para formar la esencia del caldo, que viene deshidratado dentro el paquete junto con los fideos.
La popularidad del ramen instantáneo hoy en día, atestigua lo importante que fue la invención de Ando. En la actualidad, estos populares fideos se han vuelto parte de la cultura occidental y se consiguen por todas partes.
El Ramen fresco y tradicional, también ha adquirido recientemente una gran reputación mundial, y lo encuentras en casi todas las grandes ciudades del mundo, en los famosos “Ramen Shops”. En Japón, es muy común entrar a un restaurante a comer Ramen, y salir en menos de diez minutos.
¿QUIÉNES SOMOS tuResumen?
Somos un grupo de latinoamericanas; nuestro objetivo es mantener informadas a las mujeres hispanas, bajo un esquema informal de noticias en español. Como mujeres latinas, queremos salir adelante y estar conectadas con el mundo sin perder nuestra identidad, sin perder nuestro hermoso idioma español.
Así que, siéntate a gusto con tu cafecito en la mañana, y lee tuResumen.
¡Te enteras de todo en 1-2-3!